La FNCA presenta su informe sobre la gestión del agua en 2020

Los trabajos recogidos en este nuevo volumen del Informe OPPA trazan un recorrido temático que va de las emergencias que la pandemia ha generado, o sencillamente evidenciado, al debate sobre una obra emblemática de una concepción de la política de aguas obsoleta

agua FNCA
Foto: Pixabay

La Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA) acaba de presentar el informe "Retos de la planificación y gestión del agua en España. Informe OPPA 2020" del Observatorio de Políticas del Agua (OPPA).

Como en años anteriores, el OPPA ha publicado en su informe anual un análisis sintético de una selección de temas de actualidad en torno al agua en el Estado español, con el fin de contribuir al debate y a una agenda pública hacia políticas del agua más sostenibles. En esta ocasión dicho informe recoge nueve contribuciones sobre planificación, gestión, riesgos y distintas problemáticas relacionadas con el agua en en el Estado.

Los trabajos recogidos en este nuevo volumen del Informe OPPA trazan un recorrido temático que va de las emergencias que la pandemia ha generado, o sencillamente evidenciado, al debate sobre una obra emblemática de una concepción de la política de aguas obsoleta.

Por un lado, la necesidad de garantizar los derechos humanos al agua y el saneamiento, latente en ciertos grupos de la población, que emerge como una urgencia para la prevención del contagio, evidenciando carencias ocultas.

Por otro, la obstinación de representantes (incluidos políticos electos) de ciertos grupos de presión y parte de la administración hidráulica en defender una obra –el recrecimiento de la presa de Yesa- contra la evidencia de su inestabilidad y, por ende, de su inutilidad.

La insistencia en apuntalar un modelo de producción agroindustrial, cuyo balance neto de gases de efecto invernadero y los efectos de contaminación de aguas y suelos, pérdida de biodiversidad, erosión, etc. que conlleva, han sido firmemente establecidos y están en última instancia en el origen zoonótico de pandemias como la actual, compromete el buen estado de los ecosistemas y la provisión de servicios ecosistémicos vitales.

“Pero, además, condena al atraso a los territorios que siguen apostando por la vieja cultura del agua. Atraso, entiéndase bien, no como posicionamiento en una senda predeterminada de progreso, sino como incapacidad para reconocer los problemas y abordar los cambios necesarios para superarlos”, aseguran desde la FNCA.

“La gente que forma parte de la FNCA somos agentes de divulgación y siempre estamos a disposición de la ciudadanía y de la prensa para contrastar datos y declaraciones. Defender los ecosistemas acuáticos de prácticas poco sostenibles es la prioridad de la FNCA y esperamos contar con vuestro apoyo para ampliar el alcance de este informe”, añaden.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies