La 'Directa' destapa la financiación del proyecto de reintroducción de especies salvajes Maestrazgo-Els Ports

La fundación promotora es Wyss Foundation, que obtendría el capital a través de la fundación de asesoramiento para donantes, Fidelity Charitable –del fondo de inversión Fidelity Investments-. Esta fundación está involucrada en polémicos proyectos conservacionistas de Latino América. El reportaje se publicará también en AraInfo, a partir del 8 de julio.

El nuevo número, la Directa 503, abre con un reportaje de investigación sobre el macroproyecto Maestrazgo-Els Ports, que plantea comenzar un proceso de “restauración de la natura” a través del rewilding –reintroducción de especies salvajes– en una superficie de 550.000 hectáreas entre las comarcas del norte del País Valencià, las Tierras del Ebro y el Maestrazgo aragonés. Los terrenos están incluidos en los parques naturales de la Tinença de Benifassà y de Els Ports –para los cuales se contemplan ampliaciones–, la reserva de la biosfera de las Tierras del Ebro y reclamos culturales de la zona, como castillos templarios o pinturas rupestres.

La intención de convertir la zona montañosa del macizo de Els Ports en una "nueva almadrava" del turismo rural, tanto en los Països Catalans como en Aragón, ha hecho saltar las alarmas entre la gente y los colectivos del territorio, que se muestran escépticos ante la propuesta del modelo de negocio turístico, al margen de los criterios de sostenibilidad, como solución al despoblamiento. La población local ve en el turismo rural masivo una amenaza para el entorno natural y las formas de vida rurales arraigadas a la tierra y al ganado. A la vez, lo consideran una traba para poder revertir el despoblamiento, a causa de la temporalidad laboral que caracteriza el sector.

La primera parte de la investigación revela el nombre de la fundación promotora, Wyss Foundation, quien operaría con fondo de la fundación de asesoramiento para donantes Fidelity Charitable –del fondo de inversión Fidelity Investments-. A la vez la Directa destapa la empresa encargada de realizar los informes de viabilidad económica, Pangea Consultoras SL, gestionada por dos hermanos del impulsor principal, el biólogo valenciano Ignacio Jiménez. Este también cuenta con el apoyo de la Fundación Global Nature, salpicada por el caso de corrupción medioambiental la Zerrichera de Águilas (Murcia).

Tal como se especifica en el documento promocional, el macroproyecto, que empezó a promocionarse a finales del año 2019, tiene como objetivos fundamentales fomentar la biodiversidad, mediante la reintroducción de fauna silvestre; "promover el trasvase de capital desde las ciudades en el campo, gracias al establecimiento de espectáculos naturales o grandes destinos de natura", así como generar "oportunidades económicas en las comunidades rurales".

Los datos muestran como, después de décadas de políticas para incentivar el turismo rural, el número de visitantes de las áreas rurales crece exponencialmente pero los pueblos se encuentran cada vez más despoblados y envejecidos. En Catalunya, según datos del Instituto Nacional de Estadística español (INE), en 2019, 1.250.303 turistas pernoctaron en alojamientos de turismo rural –un 42% más que en 2005. En el País Valencià, pernoctaron 468.797 visitantes –un 15% más que en 2005–, mientras que en Aragón hicieron noche 582.977 turistas, el que representa un 42% más que catorce años atrás. Por el contrario, por ejemplo, en la comarca de Els Ports, en 2010 había 5.216 personas censadas, diez años después son un 16% menos; en la comarca de la Terra Alta, hace diez años, habitaban 12.931 personas, un 11% más que en 2020, o al Matarranya, con 8.196 en la actualidad, un 8% menos que hace diez años.

Uno de los platos fuertes de la investigación es la explicación del modelo conservacionista de la naturaleza a través del macroproyecto rewilding –renaturalización–, llevado a cabo en los Esteros del Iberá de Argentina. Fue en la escuela de Ignacio Jiménez, donde trabajó como coordinador del proyecto de recuperación del oso hormiguero gigante para la fundación Conservation Land Trust (CLT), dirigida por el empresario Douglas Tompkins, propietario de las marcas de ropa Espirit y The North Face. El Proyecto Iberá tenía los mismos objetivos que ahora definen Maestrazgo-Els Ports, pero más allá de crear una reserva natural pionera en la reintroducción de especies salvajes, las comunidades de la Iberá denuncian que la verdadera finalidad ha sido tomar el control político del territorio. Las pobladoras fueron forzadas a abandonar las tierras o abrazar el nuevo monocultivo turístico, que suplantaba sus estilos de vida basados en la agricultura, la ganadería, la caza y la recolección.

Para poder leer la investigación completa de Lluís Pascual y Ester Fayos, podéis haceros subscriptoras de la Directa y recibir la publicación donde queráis, comprarla en los puntos de venta que tiene la Directa o adquirirla a través de la tienda online. El reportaje se publicará también en castellano en los medios AraInfo y Soberanía Alimentaría, a partir del 8 de julio. En AraInfo y en la Directa entendemos el periodismo como un bien y no como una herramienta de negocio. Por eso, unimos fuerzas para hacer llegar este contenido a las personas más directamente afectadas por la información.

Autor/Autora

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies