Inglaterra acoge del 6 al 31 de julio la Eurocopa femenina de fútbol de la UEFA 2022 con la participación de 16 selecciones. La cita con el mejor fútbol europeo arrancó este miércoles en Old Trafford con el partido entre la anfitriona y Austria, con victoria por la mínima (1-0) para las inglesas. Los partidos continuarán en diez estadios en nueve ciudades, desde Brighton y Hove (Brighton & Hove Community Stadium), Londres (Brentford Community Stadium), Mánchester (Manchester City Academy Stadium), Milton Keynes (Stadium MK), Rotherham (New York Stadium), Sheffield (Bramall Lane), Southampton (St Mary's Stadium) y Wigan y Leigh (Leigh Sports Village) antes de la final en Wembley del domingo 31 de julio.
En esta Euro 2022 hay cuatro grupos de cuatro equipos: Grupo A, con Inglaterra (anfitriona), Austria, Noruega e Irlanda del Norte; Grupo B, con Alemania, Dinamarca, España y Finlandia; Grupo C, con Países Bajos (vigente campeona), Suecia, Portugal -que sustituye a la sancionada Rusia- y Suiza; y Grupo D, con Francia, Italia, Bélgica e Islandia. Las dos primeras selecciones de cada uno de ellos pasan a los cuartos de final, donde comienza la fase eliminatoria. En los cruces, los partidos empatados después de los 90 minutos van a la prórroga y, si es necesario, a los penaltis.
Favoritas
Alemania ganó seis ediciones consecutivas de este torneo desde 1995 hasta 2013, pero fue destronada hace cinco años en los cuartos de final por Dinamarca, y esta fase final en Inglaterra está muy abierta, con al menos la mitad de las participantes con grandes posibilidades de estar entre las principales aspirantes.
Países Bajos ganó, quizá de manera sorprendente, como anfitriona en 2017, pero demostró que no fue una casualidad al llegar a la final de la Copa Mundial Femenina de la FIFA dos años después. La entrenadora que dirigió esos éxitos, Sarina Wiegman, volverá a estar al frente de la selección anfitriona tras incorporarse a Inglaterra tras los Juegos Olímpicos de 2021, y eso podría ayudar a las 'Leonas' a mejorar las medallas de plata que obtuvieron en las Euros de 1984 y 2009.
Suecia siguió al bronce de la Copa del Mundo de 2019 con la plata de los Juegos Olímpicos de 2021, y las ganadoras de aquella final inaugural de 1984 han tendido últimamente a alcanzar su máximo nivel en las ocasiones importantes. España, dominada por las jugadoras del Barcelona, como la aragonesa Mapi León, es cada vez más favorita, mientras que Francia cuenta con una serie de talentos (sobre todo del equipo que en mayo destronó al Barcelona como campeón de la UEFA Women's Champions League, el Lyon) para dejar atrás sus anteriores decepciones en el torneo. Alemania, naturalmente, quiere recuperar "su" título con una nueva generación en camino, mientras que la inesperada finalista de 2017, Dinamarca, y la bicampeona Noruega, también tienen sus opciones.
Los torneos tienen que ver con el éxito de los equipos, pero son las individualidades las que acaparan los titulares. Lieke Martens fue la mejor jugadora del torneo en 2017, aunque sus compañeras neerlandesas Vivianne Miedema y Daniëlle van de Donk, entre otras, también eran firmes candidatas, mientras que la inglesa Jodie Taylor se unió al cuadro de honor de las máximas goleadoras, sucediendo a figuras como Lotta Schelin, Inka Grings y Pia Sundhage. La clave del éxito de Taylor fue un 'hat-trick' nada más comenzar contra Escocia, y la máxima goleadora de esta edición podría volver a decidirse durante la fase de grupos. La belga Tine De Caigny, con 12 goles, lideró la clasificación, pero muchas de sus perseguidoras son probables favoritas para liderar la fase final.
Entre las candidatas a acabar siendo la mejor jugadora del torneo encontramos a las noruegas Caroline Graham Hansen y Ada Hegerberg, las inglesas Lauren Hemp y Ellen White, la alemana Jule Brand, la danesa Pernille Harder, la francesa Marie-Antoinette Katoto, la talentosa centrocampista vasca -que juega con Países Bajos- Damaris Egurrola, las españolas Irene Paredes y Aitana Bonmatí -que tendrá que cubrir el vacío dejado por las bajas de Alexia Putellas y Jennifer Hermoso-, o la defensa sueca Caroline Seger.
Historia
La primera competición europea para equipos femeninos de la UEFA se disputó de 1982 a 1984, con Suecia como ganadora. Después se introdujo la fase final de un torneo de cuatro equipos, y un ascenso de categoría dio lugar al Campeonato de Europa Femenino de la UEFA en 1991. En 1997, la fase final pasó a ser de ocho equipos con una fase de grupos previa y siendo disputada cada cuatro años, para evitar que coincidiera con la Copa Mundial Femenina de la FIFA. El torneo final se amplió a 12 equipos en 2009 y a 16 en 2017. Esta fase final cuatrienal estaba prevista para 2021, pero se aplazó debido a la pandemia de COVID y a la reprogramación de la Eurocopa masculina de 2020. La próxima edición será, como estaba previsto, en 2025.
La Eurocopa se verá en directo en todo el mundo. En Aragón, a través de RTVE. En la web oficial de la UEFA se puede encontrar toda la información actualizada, con los resultados, el calendario y las clasificaciones.