Herizo, vitalidad y energía. Intimidad e introspección. Ruido Sordo

Herizo es una banda de rock zaragozana que, a pesar de su contundencia, no renuncian a ritmos funk o detalles pop. En ellos se concentran sonidos tan dispares como los de Slash, Audioslave, O´funkillo o Extremoduro.

En 2017, llegaron a la semifinal del concurso PopyRock de Zaragoza, grabando un año después su primer disco, 'Laberinto'. En 2021 grabaron su segundo disco, 'Ruido Sordo', del que hablamos en extenso en esta entrevista. Además, este año 2022 han grabado un tema inédito, 'Camín enta dengún lugar', para el próximo O Zaguer Chilo VI.

Herizo son Javier Uruen (batería), que también toca en Letter Skin, Javier Lafuente (bajo), David Gascueña (guitarra solista) y Carmelo Cortés (voz y guitarra). David, Carmelo y Javi Lafuente tienen otro proyecto paralelo, El Roce de Platero, que es un tributo a los míticos Platero y tú, a Fito&Fitipaldis y a Extremoduro.

El próximo sábado, 5 de noviembre, volverán a defender su 'Ruido Sordo' en directo. La cita es a las 21.00 horas en La Ley Seca (Zaragoza).

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de La Ley Seca_zgz (@laleyseca)

¿Por qué Herizo así, con H?

Carmelo: Lo de Herizo no recuerdo ahora mismo a quien se le ocurrió, no sé si fue a David, a mí, a mi novia, no sé, creo que fue una mezcla de todo. En nuestro caso Herizo con H, no sé, era una mezcla, un juego de palabras entre Herzio, Herido, Hechizo, iba por ahí la cosa, y lo de la H pues era un poco por vacilar, básicamente… Es un poco por jugar con la H, como que te choca a la vista.

¿Y cuándo nacéis como banda?

Carmelo: Herizo nace más o menos un año antes que el Roce de Platero, en 2013, el primer bolo fue en el pub El Zorro, 19 de julio de ese año, y a partir de ahí pues fuimos haciendo cosicas. Y un año después empezamos con el tema de las versiones y al año siguiente más o menos, pues Nico dejó la banda y ahí es donde entra Javi Lafuente.

Javi Lafuente: Yo estaba en el grupo que había antes de Herizo que se llamaba El Refugio, y luego estuve fuera de Zaragoza, volví y ya pues nos volvimos a juntar.

¿Podemos decir que El Roce de Platero es un proyecto para intentar vivir de la música, y Herizo para expresarse artísticamente?

Carmelo: Digámoslo así. El Roce de Platero es un proyecto que en cuanto a buscar conciertos es algo que va solo, que tiene tirón, y Herizo pues como proyecto de canciones propias que, o te mueves o no llaman a tu puerta para que vayas a tocar.

Javi Lafuente: Es lo que pasa con todos los grupos con temas propios, al final siempre tienes que poner tú pasta para tocar, a no ser que seas ya de primera línea, profesional y con cierto caché.

Acabáis de sacar 'Ruido Sordo', vuestro segundo disco. Un buen disco de rock, que noto más elaborado y maduro que 'Laberinto', el primer disco. ¿Es así? ¿Qué diferencias hay entre 'Laberinto' y 'Ruido Sordo'?

Javi Lafuente: Pues los temas son composiciones de Carmelo, todos, y nosotros de momento estamos más que nada tocando los temas en directo, preparándolos. Del primer disco son como temas más rápidos, más punks, y en este segundo se va más por más ritmos funks, un rollo más juguetón. Como intérprete me gusta más el segundo, sobre todo para tocar con el bajo, que es un instrumento muy rítmico.

Javi Uruen: Pues en mi caso, me familiaricé con los temas a la vez, tanto del primero como del segundo disco, pero sí que es cierto que se puede notar esa diferencia. Un poco como lo ha definido Javi con el bajo, pues en mi caso con la batería es parecido.

Carmelo: Por ejemplo, una de las explicaciones de los tempos rápidos, y también del tema de madurez o no madurez, es que el primer disco lo empezamos a grabar en 2016, la batería se grabó en enero, y todo lo demás en 2017. Fue como un parto, una cosa larga, de ir a remolque, de cabezonería mía, además, de repente estábamos solo David y yo, con la batería grabada, pero yo tenía claro que eso lo iba a sacar sí o sí. Y de los temas, había alguno que lo había hecho de muy joven.

Javi Lafuente: Claro que yo ya tocaba en la primera etapa del grupo. Tenía 17 años.

Carmelo: Y yo era un crío, más viejo, pero era un crío también. Por ejemplo, “Entre las sábanas” estaba en segundo de carrera cuando lo hice, y lo grabé con 30 años, entonces claro, compositivamente son temas hechos con 18, 20 ó 22 años. En cambio, los temas del segundo disco, el más antiguo es de 2013 que es “Aunque digas que no”, y es de los más complejos que he hecho en mi vida dentro de lo que es rock, pero la mayoría son de 2017. Entonces hay una diferencia notable claro. Buscas ya otras cosas e intentas mejorar constantemente.

También hay una notable diferencia de sonido. ¿Ha sido buscado o ha salido así?

Carmelo: Ya te digo, el intentar hacerlo mejor, o sea, quienes lo hemos grabado somos prácticamente los mismos, el técnico es el mismo, Marco Pascual, de estudios Inguz, que es un pedazo de crack y siempre es un gustazo. Lo que haya podido cambiar es fruto de intentar mejorar ciertas cosas.

Por cierto, la portada es super chula. ¿Quién la ha hecho?

Carmelo: Pues es de Carmen Escario, que es ilustradora y profesora de arte. En un bolo que nos vio Carmen, nos dijo, pues os hago la portada del siguiente disco. Y le digo, pues mañana me voy a acordar...

Ahora está de moda sacar EP, de 4 ó 5 temas… ¿Os habéis planteado hacer algo de larga duración?

Carmelo: Pues es que el planteamiento es un poco hacer lo que tienes, no te voy a mentir. En su momento hicimos 6 porque teníamos 6, ahora hacemos 5 porque teníamos 5. Claro, hacer solo un single, pues es como que da pereza meterte a estudio, a no ser que sea el caso, por ejemplo, de lo que acabamos de grabar con Nogará, que te invitan a grabar para un disco con más gente, pero para un disco propio que sea solo un single, muy claro lo tienes que ver, pero en este caso era: pues ahora que tenemos un conjunto de temas, que parece que están decentes, adelante. Si esperáramos a tener 12 temas igual tardamos 12 años.

Que por otro lado, parece que el disco de larga duración se ha quedado un poco atrás, y poco a poco te vas acostumbrando a los discos cortos, y es como que un disco de 15 canciones se hace largo.

Carmelo: A mí personalmente, si tú me das un disco de 20 temas, y son 20 temazos, me lo escucho a gusto.

Javi Lafuente: A mí me ha pasado eso, yo de crío escuchaba discos de hora y media o dos horas, y de una hora ya me parecía corto, y ahora sí es verdad que me gustan discos de máximo 45 minutos. Te vas acostumbrando a los temas sueltos de YouTube y a las listas.

Carmelo: Grupos como por ejemplo Noiah, que hemos tocado con ellos, que son de Madrid, lo hacen muy bien, y son un rollo, entre comillas parecido a Herizo, también sacan EP. No sé, creo que es algo más de los grupos que a lo mejor no tenemos tanto presupuesto como los que están en primera línea. A mi el disco de 2014 de Slash, 'Word on fire', que tiene 17 temas, 14 son temazos, es brutal, mejor eso que no un disco de 11 y que valga solo uno. Si eres un grupo humilde la cosa cambia.

¿Y de donde habéis bebido para hacer o interpretar este disco?

Javi Uruen: Yo soy más de rock americano, y es lo que más escucho, y por lo tanto, al final es lo que también me sale tocar. Es cierto que para tocar con Herizo pues al final, los temas estaban hechos y los he tenido que ir sacando y más o menos he intentado respetar lo que se hizo en su día, llevándolo un poco a mi terreno, pero sí, yo básicamente voy de lo más clásico al grunge, al rock alternativo o algo más mainstream como puede ser Foo Fighters, ese tipo de rock enérgico es lo que más me gusta, y lo que me influencia.

Javi Lafuente: Yo a lo largo del tiempo he escuchado muchos tipos distintos de música, y al final lo que me gustan son canciones sueltas y ya está, que diga, pues esta es buena, me puede aportar algo, incluso ya, como escucho las canciones por partes, una parte de una canción que me gusta y de la que puedo sacar algo y el resto de la canción no me dice nada. Para tocar el bajo, descubrí al grupo Primus, y entonces ya me fui por la forma de tocar de ese hombre, y he intentado imitarlo, ya está. Tampoco toco como él en el grupo, pero me mola ese rollo. También me gusta mucho el de Red Hot Chili Peppers o el de RATM, me gusta ese rollo funk-rock, o unas líneas de bajo bonitas, como las de Queen, o como Paul McCartney de los Beatles, que también me encanta. Un poco ese equilibrio.

Carmelo: En mi caso, más o menos la mitad de lo que escucho es en castellano y la mitad es en inglés. Para mí, que componga los temas en castellano es una cuestión de practicidad y de vergüenza de intentar hacer letras que por lo menos sean mínimamente decentes. Obviamente las letras que hacía con 18 años eran peores que las que hago ahora, por fortuna, ahí está un poco lo de la madurez que decías. Pero cuando tenía 19-20 años hice un par de temas en inglés que no han visto la luz mucho, era todo muy guachu guachu, sabes las típicas canciones que son frases ultra simples, de un crío de cinco años que aprende inglés en el colegio y escribe algo, pues ese rollo. En el último disco hay pasajes como el último estribillo de 'Ruido Sordo', donde hay mucha influencia del grupo Alter Bridge. Algunos de los grupos que más me han influido en la parte musical son Extremoduro y Lostprophets, aparte de otros muchos, entonces todo eso está ahí en la batidora de la cabeza y sale en las composiciones.

Se nota que las letras Ruido Sordo están más trabajadas, y son más poéticas, que las del primer disco. ¿Qué temáticas se tratan en el disco?

Carmelo: Un poco es lo típico, amor, desamor, un poco de la vida, introspección, etc. Siempre cuando compones, y creo que le pasa a todo el mundo, vas buscando hilar una palabra con otra, y hacer una frase. De hecho yo llevo relativamente poco tiempo, pero ves a gente como Jorge Drexler, que para mí es un auténtico artesano de las palabras, y ves que lo explica exactamente así. O sea, que te esperas que si consigue ese nivel de letras, a lo mejor lo hace de una manera especial, pero en la fase inicial siempre hay algo de azar. Y después está la parte de pulir lo que se te ocurrido inicialmente.

¿'Ruido Sordo' es como una expresión un tanto contradictoria, no?

Carmelo: Pues en mi cabeza ese concepto era cuando, imagínate, la imagen de la explosión de una bomba atómica, como la que aparece en la portada del último disco de Extremoduro. Sería esa idea, cuando hay tanto ruido que no se oye nada.

De las cinco me ha parecido la más comprometida, la más política.

Carmelo: De hecho es la única canción que he hecho en mi vida que tiene un componente social, por así decirlo, y salió de una manera totalmente natural y sin intentar forzar ese tema. Salió así y ahí está. Es de octubre de 2017, así que ya ha llovido…

Cuando el referéndum de Catalunya…

Carmelo: Fue justo posterior, pero ten en cuenta que no veo la tele, entonces era más bien por la tensión política general del gobierno de ese momento, y de lo que más habla la canción es de la desinformación, que sí que es una palabra que nombro de una manera directa, y que es algo que siempre ha existido a lo largo de la historia.

'Todo lo que te mueve', me ha parecido como muy vitalista, y es en la que colabora Franchi Del Desierto. ¿Qué aporta Franchi?

Carmelo: Pues mi voz me gusta, pero es verdad que en según qué temas se puede quedar relativamente corta para el estilo de Herizo, y poco a poco una de las cosas que más intento mejorar es poder transmitir con la voz la energía que tienen los temas que hacemos. Si en directo ya soy capaz de darle esa energía a las canciones , en estudio a día de hoy todavía sigo en esa pelea, nunca mejor dicho. Y Franchi completó esa energía que faltaba. Lo de vitalista, me ha hecho gracia que lo digas, porque nadie lo había dicho con esa palabra, pero es verdad.

Cris Alonso canta en 'Mientes'. Si Franchi Del Desierto aporta la energía, ¿qué aporta aquí Cris Alonso?

Javi Lafuente: Bueno, 'Mientes' es una versión de The Black Keys, que es famosa y ha sonado en muchos bares a lo largo de estos años. Yo al principio cuando la escuché y la interpreté, y ya empezamos a tocarla todos juntos, se me hacía un poco rara, porque siempre una letra en inglés pasada a castellano es como extraño, pero a base de tocarla ochenta mil veces, me mola, y está curiosa, y la voz queda genial. Me parece que la voz en esta canción está mogollón de acertada porque le da un rollo muy bonito.

Javi Uruen: De hecho, tocamos ya con ella en La Ley Seca, y la verdad que sonó muy bien. El hecho de tener esa voz masculina y femenina para mi es como un pregunta contesta, y luego que se unen en el estribillo y le da también un mayor aporte.

Carmelo: Me molaba la idea de hacer una versión traducida porque está bien a modo de promoción. En muchos grupos, por suerte o por desgracia, su tema más famoso es una versión, desde M-Clan, hasta HIM, eso por un lado, y por otro, a la hora de adaptar la letra, era como, lo que tengo claro es que no quiero que sea una adaptación sin más para cumplir la papeleta, sino que las silabas encajaran y los acentos estuviesen respetados. Excepto el disco Malas Lenguas de los hermanos Auserón, conozco pocos casos que cuiden tanto la adaptación al castellano. Y Cris Alonso, pues eso, el mismo Marc Pascual, que mira que no habrá visto a gente pasar por el estudio, se quedó impresionado con su manera de cantar.

Creo que habéis grabado para el próximo 'O zaguer chilo'. ¿Cómo fue eso de cantar en aragonés?

Javi Lafuente: Fue muy divertido. Básicamente era grabar un tema nuestro adaptando la letra al aragonés, que los de Nogará muy majos, se ofrecían ellos a hacerlo. En el estudio también genial, muy majos, Carlos Estella y el resto de compañeros del Laboratorio Audiovisual. Buena gente, que te tratan muy bien. Una grabación sin prisas, un ambiente tranquilo en el que no te meten presión. Estuvo guay, y luego cuando vino el chico de Nogara, Cherardo, pues también muy bien. Fue un momento divertido porque estaba a veces obcecado en la pronunciación de las palabras y estaba ahí Carmelo con cara de no saber cómo hablar, que quiere que diga…

Carmelo: Claro, es que nunca había cantado en aragonés. El aragonés que tengo en mente es el de Mallacán, porque es lo que más he escuchado en aragonés por no decir lo único, pero nunca he cantado en aragonés, entonces claro, cuando intentas grabar en estudio tienes que estar pendiente de la afinación, del ritmo, que se te entienda lo que dices… y Cherardo estaba ahí muy centrado en que… es que hay una A que creo que no se entiende, y era como, no me da la cabeza para más. Fue un poco locura, pero muy bien muy bien. Una experiencia muy guay. Además a mí me resultaba un cosa muy entrañable porque era la primera vez que grabábamos juntos los cuatro que estamos en Herizo.

Javi Uruen: Yo solo pude estar por la mañana porque curraba, así que me perdí a Carmelo cantando en aragonés. La experiencia fue genial. No sabía que había ese pedazo de estudio en el centro de historias, algo desconocido, pero hay un equipo espectacular, y genial con la gente de allí. Para mi salvo alguna colaboración que había entrado en un estudio, era mi primera experiencia en un estudio de grabación. Un día muy guay.

¿Qué planes de futuro tiene Herizo a corto y largo plazo?

Carmelo: Pues intentar disfrutar de tocar juntos, y tirar hacia adelante en un contexto en el que los grupos de canciones propias requieren más esfuerzo que uno de versiones, pero con la ilusión de apostar por un proyecto nuestro.

Autor/Autora

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies