"Fracaso absoluto" del modelo de oposiciones en la enseñanza pública aragonesa

CGT y CCOO coinciden en señalar una situación insostenible y exigen medidas correctoras. "Cientos de plazas del mayor proceso de oposición" quedarán "sin asignar", entre las consecuencias del naufragio del modelo. Chunta Aragonesista preguntará en la Cortes de Aragón ante "las razonadas quejas de opositores y sindicatos".

Imagen de archivo de una reunión de la Mesa Sectorial en septiembre de 2024. | Foto: DGA

A unas horas de conocer los resultados de la primera parte de las oposiciones de secundaria, CGT Enseñanza, segundo sindicato en la enseñanza pública aragonesa, alerta del fracaso absoluto de las mismas “CGT viene avisando desde hace muchos años de los problemas que plantea el actual modelo de acceso a cuerpos docentes, un modelo caduco y con evidentes muestras de agotamiento, y cuya reforma desde la administración no se quiere abordar. Pruebas basadas en temarios obsoletos y no desarrollados, ejercicios prácticos que poco o nada que ver tienen con la práctica docente, mucho más exigentes además que en otras comunidades autónomas, unas rúbricas de calificación no adaptadas a las características de las pruebas, y unas condiciones indignas de preparación y realización del proceso tanto para los tribunales como para opositores y opositoras, hacen que nos encontremos con unas calificaciones muy bajas que van a tener como consecuencias que una gran parte de las plazas ofertadas queden vacantes”.

Por su lado, CCOO Enseñanza Aragón, alerta de unos "resultados insostenibles" que impiden consolidar empleo y amenazan con dejar "decenas de plazas sin cubrir en el sistema educativo aragonés". La Federación de Enseñanza de CCOO Aragón denuncia los graves resultados obtenidos en la primera prueba de la actual convocatoria de oposiciones docentes, donde un número alarmantemente bajo de aspirantes ha logrado superar la parte de conocimientos.

Desde CGT han querido resaltar que “es inaceptable que, tras un proceso de estabilización en el que miles de interinos e interinas en fraude de ley quedaron sin plaza, y en el que el porcentaje de profesorado interino apenas descendió por el cicaterismo a la hora de convocar plazas por parte de la Administración que dirigía el PSOE, cientos de plazas del mayor proceso de oposición docente vayan a quedar sin asignar. Esto condena a la Escuela Pública a más precariedad y a las trabajadoras y trabajadores a seguir sufriendo un modelo laboral injusto y cruel”.

“El Departamento de Educación ha organizado unas oposiciones que, lejos de servir para consolidar empleo y estabilizar al profesorado, están generando frustración profesional y personal a miles de aspirantes y dejando plazas vacantes, lo que repercute negativamente en la calidad del servicio público educativo”, señala CCOO en la misma dirección.

Desde el CGT explican que “este año encontramos especialidades donde ningún opositor ha aprobado el práctico, por ejemplo en FOL y en Materiales del Diseño, de Escuela de Artes. Aunque este proceso viene regulado en un Real Decreto exigimos una aplicación del mismo con sentido común que respete los principios de mérito y capacidad y que permita dar estabilidad a los y las docentes que, curso tras curso, demuestran estar más que preparados para ejercer la labor docente”.

Una situación que se ha repetido en otras especialidades, como Mantenimiento de Vehículos, donde "solo una persona ha superado la primera prueba de entre los 114 aspirantes inscritos, a pesar de que se ofertaban 11 plazas", señala CCOO. Se señala que son varios los casos constatados de "tribunales donde apenas uno de cada 45 candidatos ha logrado aprobar el ejercicio práctico". Estos resultados ponen de manifiesto la ineficacia de un sistema que obliga al profesorado aspirante a prepararse con temarios abiertos, sin epígrafes definidos ni rúbricas claras que orienten su estudio. “Llevamos años denunciando esta situación. La falta de criterios objetivos no solo genera incertidumbre, sino también desigualdad entre aspirantes”, afirman desde el sindicato.

Además, CCOO considera incomprensible que, ante la alta necesidad de personal docente en los centros educativos de todo Aragón, la Administración convoque cerca de mil plazas sin garantizar su adjudicación real. “Este modelo de acceso no solo no resuelve el problema estructural de estabilidad del profesorado, sino que lo agrava, desaprovechando el talento y el esfuerzo de cientos de personas que llevan años preparándose”, denuncian.

Condiciones dignas para las pruebas

CGT Enseñanza también exige “unas condiciones dignas que respeten los estándares laborales básicos para los tribunales y las opositoras. Es evidente que junio y julio ya no son meses adecuados para celebrar estas pruebas o, en su defecto, deben buscarse espacios adecuadamente climatizados. Es imposible rendir en una prueba de cinco horas a más de 30º, además del riesgo para la salud que supone para las personas implicadas en el proceso, por ejemplo en Teruel, una docente miembro de tribunal de Historia tuvo que ser atendida en urgencias tras sufrir un golpe de calor ejerciendo sus tareas laborales”, y remarcan desde el sindicato que “esta situación se deriva, además, del poco tiempo del que disponen los tribunales para preparar las pruebas. Las condiciones de trabajo de estas y estos docentes, como denunciamos recientemente desde CGT, son precarias e ilegales: obligadas a trasladarse fuera de su residencia durante el mes que dura el proceso, excediendo su jornada laboral todos los días, con temperaturas por encima de lo que marca la ley y con una remuneración económica que es la más baja de todo el país”.

Sobre esta cuestión CCOO ha defendido "un modelo que garantice la estabilización del profesorado interino, que respete los principios de mérito y capacidad, y que se desarrolle en condiciones dignas, tanto para quienes opositan como para quienes integran los tribunales”.

Desde CGT exigimos a la Dirección General de personal y a Inspección Educativa que se publiquen las rúbricas detalladas y completas antes durante el periodo que tienen los y las opositoras para realizar las alegaciones a las calificaciones y que adopten medidas urgentes para que no queden plazas desiertas en ninguna especialidad y los tribunales lo hagan con las garantías de trabajo dignas.

Pregunta de CHA en las Cortes

Desde CHA manifiestan su "profunda preocupación" por la situación generada tras conocerse los primeros resultados de las oposiciones a cuerpos docentes en Aragón. Un proceso que, en lugar de servir para estabilizar plantillas y mejorar la calidad educativa, podría dejar cientos de plazas sin cubrir en varias especialidades, como ya han denunciado sindicatos y opositores al alertar de un “elevado número de suspensos” en la primera fase de las pruebas.

Por ello, Isabel Lasobras, secretaria general de CHA y portavoz en la Comisión de Educación, Cultura y Deporte de las Cortes de Aragón, ha registrado varias iniciativas parlamentarias para solicitar explicaciones urgentes al Gobierno de Aragón y conocer qué medidas tiene previsto adoptar ante esta situación. “No podemos mirar hacia otro lado mientras se multiplican los datos preocupantes. Hay especialidades con decenas de plazas convocadas y menos de la mitad de aspirantes superando la primera fase del proceso selectivo. ¿Qué va a hacer el Gobierno?”, ha afirmado Lasobras.

Por su parte, la secretaria de Educación de CHA, Julia Cortés, ha calificado el proceso como “un despropósito” . “Solicitamos al Departamento de Educación que aclare qué ha pasado con los resultados de los exámenes teórico y práctico. No tiene ningún sentido que, por ejemplo, en Lengua Castellana hayan pasado unas 50 personas para 89 plazas, o en Matemáticas 31 para 80. Esto no solo perjudica al profesorado que lleva años preparándose, también afecta directamente a los centros, que van a volver a sufrir la falta de personal”.

“¿A quién beneficia todo esto? Desde luego, ni al alumnado, que sufrirá la inestabilidad en sus centros, ni a quienes se han preparado con rigor para ser docentes y se han encontrado con un muro inexplicable”, aclara Cortés.

Desde CHA exigen que "se depuren responsabilidades, se revise el proceso en su conjunto y se adopten medidas para garantizar una estabilidad en las carreras profesionales, contribuyendo a dar la continuidad necesaria en los proyectos educativos de los centros públicos aragoneses".

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies