Fongo, viejos Fongo Royo, inaugura, desde Uesca, una nueva etapa en la que todo está por hacer. Nuevo disco, nuevo concepto, nuevo sonido, marcado todo ello por la madurez estética, musical y poética. La última vez que se subieron a un escenario juntos fue hace dos años y medio. Lo volverán a hacer este viernes 11 en casa, en el Palacio de Congresos de la ciudad oscense.
Hablamos con los tres cantantes de Fongo, Mario, Luis y Víctor, sobre esta nueva etapa, sobre el nuevo disco y sobre las esperanzas y anhelos de esta banda potencialmente referente, y lo digo sin miedo a equivocarme, del mestizaje aragonés.
Dos años y medio es mucho tiempo, ¿cómo os ha afectado todo esto de la pandemia en el lanzamiento de “Todo está por hacer”?
Luis Arilla: Pues empezamos en el 2019 con la grabación y con la ilusión de poder hacer una gira para el verano, a nivel local y lo que fuera saliendo… Pero claro, la pandemia trastocó todos los planes, a todos los niveles. Nos quedamos un poco en standby, esperando a ver qué pasaba y mientras, estuvimos sacando canciones nuevas, puliendo detalles del disco, arreglos, etc..
Mario Rodríguez: Nos vimos en la tesitura de tener un disco y no ver el momento de sacarlo porque iba a ser un poco como desaprovecharlo.
Víctor Claraco: Y entonces hemos esperado hasta ahora. Se ha hecho todo más lento, pero bueno, al final a fuego lento las cosas casi se hacen mejor.
Para la gente que os vio y os conoció con 'Si lo cibes', ¿qué diferencias va a encontrar en este segundo disco?
Luis: Lo primero que veo de diferencia es la madurez musical, porque el primero lo hicimos con mucha ilusión y muy pasional. En este hemos explorado nuevos estilos donde movernos y yo creo que se nota también la madurez personal y artística a la hora de componer y elaborar la música.
Víctor: Se ha mejorado la producción. Cuando hicimos el primer disco no nos conocíamos tanto, y este se ha hecho de otra manera. Nos conocemos más y hemos evolucionado.
Luis: En el primero teníamos un matiz más reggae-ska, y este es más íntimo.
Víctor: Este también tiene sus partes de latín que no habíamos hecho antes. Tampoco ha sido nada forzado, ha ido naciendo con naturalidad.
Luis: Hemos hecho lo que nos ha salido. Son temas que aunque suenan a nuestra identidad, cada uno es diferente y tiene su matiz.
La portada refleja el difícil equilibrio entre razón y corazón. ¿Os cuesta en Fongo equilibrar razón y corazón?
Víctor: Entre nueve personas, sí. Si te fijas, en el disco también se ha trasladado todo esto en las letras, que hablan de evolución, de introspección personal, que al final el cambio está en ti y tu entorno... Entonces: razón y corazón, ¿qué pesa más?
Luis: De ahí viene también el título del disco.
Víctor: Te lo puedes tomar de dos maneras: Todo está por hacer de forma negativa, o que todavía hay esperanza de cambio.
¿’Todo está por hacer’ es una declaración de intenciones?
Mario: Sí. Sabiendo que tenemos los medios, tenemos la oportunidad. Tenemos todo lo que necesitamos para poder hacerlo, entonces, lo único que queda es nuestra voluntad, el trabajo, el esfuerzo y las ganas, la pasión. Es un todo.
Hay un gran cambio también en la estética y en el formato del disco. ¡Vaya cambio entre el diseño del primer disco y el de este último!
Víctor: Hemos buscado mejorarlo todo. Dar un pasito más.

Y, sin embargo, veo que en el disco no está Luenga Religada, que fue un éxito y lleva más de 22.000 visualizaciones en YouTube…
Luis: No, porque como la compusimos en una época un poco antes, decidimos dejarlo como single, además como salió en ‘O Zaguer Chilo’, preferimos no incluirla, pero sí que nos lo planteamos. Además, el videoclip gustó mucho porque se hizo en Uesca y participó gente de Uesca.
Mario: Como ganamos el premio de la música aragonesa tuvo bastante repercusión.
Luis: La música en aragonés yo creo que está teniendo un punch en los últimos años bastante grande, con ‘O Zaguer Chilo’ por ejemplo, hay muchos grupos que se animan y tiene muy buena acogida entre la gente. También es una forma de luchar por las lenguas minoritarias, darlas a conocer y ver que se puede hacer música en aragonés perfectamente y no cohibirte, sino al revés, estar orgulloso de hacerla.
Por otro lado, 'Todo está por hacer' también es un disco autogestionado. ¿Es la autogestión una seña de identidad de Fongo?
Luis: Sí. Por ejemplo, la grabación la hicimos en una casa de un pueblo al lado de la Sierra de Guara. Lo grabamos todo nosotros con nuestros medios y se lo mandamos a mezclar a Martin Graf Von Kageneck. Allí grabamos el 90% del disco y creo que hemos conseguido con nuestros propios medios un sonido bastante profesional.
¿Es la casa del videoclip de ‘Utopía’?
Luis: Sí, y además ese videoclip también lo hicimos todo nosotros. Hay gente en el grupo que también ha estudiado audiovisuales y se manejan bien. Todos los vídeos del canal de YouTube los hemos editado y montado nosotros. O sea que sí, es una seña de identidad del grupo. Cuanta más autogestión, mejor.
¿Cómo es hacer música desde una ciudad pequeña como Uesca?
Víctor: Nosotros somos nueve y claro, es difícil encontrar escenarios grandes en los que poder tocar. Uesca, en ese sentido, sí que está un poco más limitado.
Mario: En Uesca no hay un circuito amplio como puede haber en otras ciudades con gran variedad de salas haciendo conciertos e incluso festivales.
Luis: Y además que se ha perdido la esencia de tener tu banda. Ya no hay tantos grupos como cuando yo empecé con dieciséis años que formabas tu grupo de rock o punk.
Víctor: Las cosas cambian, y los estilos que escucha la gente cambian y al final, hacer música es complicado. Para nosotros también es difícil estar aquí nueve personas autogestionándonos todo. Quieras que no, es mucho trabajo.
Luis: Mucho tiempo, mucho dinero y sacrificar otras cosas.
Víctor: Al final lo hacemos porque nos gusta y porque nos apetece. Por pasión.
Y el tema de conciertos en Aragón, ¿vais a hacer alguna gira para presentar el disco?
Víctor: Estamos trabajando en ello. Pero como decíamos, al ser tantos, siempre es difícil encontrar sitios en los que poder ir a tocar. Nos gustaría movernos por Catalunya y València, que ahí sí parece que hay un movimiento más acorde a nuestro género. Pero donde sea, por ganas no será.
‘Todo está por hacer’ es un disco muy ecléctico, por ejemplo, ‘Última oportunidad’ es un ska con toques metaleros. ¿Qué influencias tenéis?
Víctor: Uff… Eso tendría que responder cada persona del grupo yo creo, porque somos tan diversos…
Luis: Nos gusta casi toda música que nos transmita algo.
Víctor: Mario que rapea, pues igual escucha más rap; yo igual escucho más música latina; tú Luis igual escuchas más metal… Otros escuchan más jazz, o más funky, o electrónica…
Mario: El estilo que logramos viene un poco dado por eso, por la cantidad de influencias tan diferentes que tenemos todos, y de ahí que intentemos tocar tantos palos.
En ‘No Callarán’ plasmáis también vuestro lado más político, al igual que la autogestión, ¿es el compromiso político una seña de identidad de Fongo?
Luis: Sí, yo creo que desde el principio, pues algunos ya teníamos un pasado militante, y veíamos que la música, por lo menos para mí, fue una forma de tomar conciencia y de decir: ¡es que lo que dice este grupo es verdad! La música es una herramienta muy potente de concienciación social y nosotros obviamente eso lo queríamos plasmar.
Víctor: Al final es reflejar lo que pasa. Tampoco estamos contando cosas que sean mentira. Son cosas que las vemos todos los días y que al final están ahí, y no puedes ignorarlas.
Mario: El arte siempre ha ido muy ligado a la crítica social yo creo, siempre ha tenido un poco ese lado de remarcar algo, de utilizarlo como una herramienta de transformación y la música se presta a ello.
En ‘Sekuaces del kapital’ también sale vuestro lado más crítico, además con algo que hoy parece intocable, como la monarquía…
Mario: Al final, hoy en día, que tengas que estar midiendo las palabras que puedes decir en una canción, es el reflejo de lo que está pasando. ¿Cuál es el objetivo de censurar algo? No es que eso no salga a la luz, si no que escribirlo no sea algo común.
Luis: Yo creo que la clave de esta canción es no ser incendiario, sino darle una vuelta de tuerca. Lo cuentas de un modo satírico y la gente lo escuchará y dirá, vaya, es que es verdad, es que los Borbones son unos corruptos.
Las letras están super trabajadas. ¿Cómo os ponéis todos de acuerdo?
Luis: Yo creo que es una de las cosas de la que más contentos podemos estar.
Mario: Yo creo que las letras de nuestras canciones tienen mucha miga. Creo que aún habiéndolas escuchado dos o tres veces, llegarías a encontrar significados diferentes. No es un disco que esté hecho para una sola escucha, sino que hay que ponérselo más veces.
Luis: Creo que también lo hemos enfocado desde una óptica más pasional y más como se hacía la música estos años atrás que como se hace actualmente, con buscar el clic barato.
Víctor: Normalmente uno de los cantantes suele traer un escrito a partir del cual fijamos un enfoque global del tema a tratar y se construye la letra. Luis Gil (percu) o David Gilaverte (dj) también participan en este aspecto.
¿Qué proyectos de futuro tenéis a corto y medio plazo?
Luis: Pues a corto plazo tenemos cuatro o cinco temas ya en el tintero, que alguno ya lo tocaremos en el concierto de mañana, y luego empezar a buscar para movernos por ahí.
Mario: tenemos idea de grabar algún videoclip aprovechando estos temas nuevos y de cara al verano intentar rodar todo lo que se pueda. De momento no hemos hecho muchos más planes.
¿Qué se va a encontrar la gente mañana en el Palacio de Congresos de Uesca?
Luis: Las expectativas están altas, y yo creo que va a salir muy bien.
Mario: También se van a encontrar a un grupo que hace dos años y medio que no pisa un escenario junto, que la verdad que eso quieras que no, impone. No es que sea nada negativo, pero van a encontrarse a un grupo que ha renacido como quien dice y que ha evolucionado.
Luis : Creo que la gente va a notar la evolución y que hay mucho trabajo detrás, un curro de la hostia.
Mario: en ese sentido estamos muy contentos porque sabemos que el directo está muy trabajado.
Víctor: Muchas ganas de volver a los escenarios, a quitarnos ese gusanillo de pisar uno, de dar este concierto de presentación y de dedicarnos a buscar otras cosas, porque quieras que no, llevamos mucho tiempo enfocándonos en este día.