Espiello, el Festival internacional de documental etnográfico de Sobrarbe, celebra su XX edición, del 17 al 26 de marzo en Boltanya, organizado por la Comarca de Sobrarbe, a través de su servicio de cultura.
Este año el certamen cumple 20 años y lo hace “tendiendo puentes”, el lema de esta edición, entre el pasado y el futuro del festival. Espiello se presenta a través de un cartel obra de Cristobal Aguiló Domínguez, con el título “Encuentro”, que por segundo año consecutivo va a parar a Murcia.
En su XX edición, Espiello proyecta 12 trabajos audiovisuales realizados en el ámbito educativo y 40 películas, de ellas, cinco son estrenos mundiales, cuatro estatales y 14 aragonesas. En total, en esta edición contamos con siete óperas primas y 21 películas dirigidas por mujeres. Y más de la mitad de las películas del festival están dirigidas o codirigidas por mujeres y este porcentaje sube al 69% en la sección Concurso.
Además de las proyecciones, la programación incluye seis coloquios, cuatro de ellos en formato online, un taller de música electrónica, cinco propuestas en colaboración con centros educativos, dos en la Residencia de mayores la Solana, tres exposiciones, tres actividades escénicas para toda la familia y cuatro conciertos con música en vivo.
En la sección Anvistas se podrá ver el Ganador del Goya al mejor documental, “Labordeta, un hombre sin más”, que se proyectará en la jornada inaugural, el viernes 17 de marzo a las 22.00 horas. y que contará con la presencia de sus dos directores, Gaizka Urresti y Paula Labordeta, y con una de sus guionistas, Ángela Labordeta.
Novedades de Espiello
Espiello estrena nueva web, con un acceso directo. Se trata de una ventana al festival, mucho más visual y que se adapta a los diferentes dispositivos para conocer toda la oferta de una manera muy accesible e intuitiva.
Para celebrar los 20 años del festival, la organización ha aumentado la dotación económica de los premios. El premio Espiello sube de 1.800 a 2.400 y el Rechira, Choben y Pirineos de 900 a 1.000 y el Boltaña otorgado por el Ayto. de 500 a 800 euros. Además, tienen un nuevo premio de Aragon TV de 900 euros.
Además, un nuevo reconocimiento sustituye a la Siñal Mayestros. Nace la Siñal Espiello Entadebán para reconocer a profesionales emergentes en el documental o antropología. También se ha creado una nueva sección, Espiello d’antis más, una sesión retrospectiva dedicada a obra fílmica recuperada o de archivo así como proyecciones retrospectivas. En esta edición, se celebrará una mesa redonda con el equipo organizador de la primera edición de Espiello en 2003.
Para recordar la historia del festival, se han organizado dos exposiciones. “Espiello 20 años tendiendo puentes” es una línea del tiempo, un mapamundi y varios objetos que permitan recordar algunos momentos de estos 20 años de Espiello y que se podrá ver en el Palacio de congresos de Boltanya.
La otra, “Pasaron por Espiello, pasearon por Boltaña”, propone un paseo por las calles de Boltanya recordando a las diferentes personas que recibieron la Siñal d’onor Espiello, en reconocimiento a su trayectoria en el mundo del cine y/o la cultura.
Otra novedad muy esperada por quienes participan en el festival es la recuperación de las fiestas prepandemia con música en directo, los días 17, 18 y 25 de marzo. De igual manera, la gala de entrega de premios recupera su formato de tarde-noche.
Espiello está concienciado con el medio ambiente y trabaja por mitigar los efectos del cambio climático. Para ello, por primera vez, en esta edición se va a calcular la huella de carbono que genera el festival, para estudiar posibles mejoras de cara al futuro.
Además de en Boltanya, se van a realizar actos en cuatro municipios de Sobrarbe durante el festival: L’Ainsa, Broto, Tierrantona y San Juan de Plan, para extender la celebración a otros lugares de la comarca.
Estas son solo algunas de las novedades que deja esta edición Espiello, que este año contará con nuevos trofeos que se presentarán antes de comenzar el festival.
Mabel Lozano, Siñal d’onor
“Desde la Comisión Permanente de Espiello queremos reconocer y agradecer su importante aportación al género documental en nuestro país, su mirada siempre puesta en la defensa de los derechos humanos y en contra de la violencia estructural de género, su capacidad de difundir, sensibilizar y denunciar estas situaciones a través de la imagen y su actitud siempre entusiasta activa y optimista para avanzar y luchar contra ellas”.
Con esta declaración se confirma la Siñal D’onor que este año recae en Mabel Lozano, una mujer capaz, tenaz, valiente y sincera que se ha convertido en el altavoz de muchas otras mujeres visibilizando su desnudez de derechos. Hace 17 años se conmovió e indignó con el testimonio de una mujer, víctima de trata, y decidió contar su historia utilizando el cine como herramienta de trasformación social, de denuncia y de sensibilización.
Hoy cuenta con una docena de documentales, una serie y varios libros a sus espaldas se ha convertido en un referente de un asunto que sigue siendo silenciado y al que preferimos no mirar. Mabel Lozano revindica la necesidad de referentes de mujeres en la industria audiovisual, tanto detrás como delante de las cámaras, para que las mujeres estén en la construcción de historias y podamos ver mujeres reales en la pantalla.
La tarde del sábado 25 de marzo se proyectará su último trabajo, “Ava”, que se acaba de estrenar en la 36 SECIME Semana de Cine de Medina del Campo y que es la segunda vez que se podrá ver en público.
La propia Mabel Lozano, como directora y guionista del mismo lo presentará y tras la proyección, la periodista Esther Puisac, de la Asociación Periodistas por la Igualdad, entrevistará a Mabel Lozano.