Enmiendan la Ley de impuestos ambientales para favorecer el autoconsumo y las comunidades energéticas y compensar al territorio

Las formaciones políticas IU, CHA y Aragón Existe defienden crear un Fondo Aragonés de Solidaridad Energética con lo recaudado con el impuesto a las Energías renovables, vincularlo al daño en el territorio y exonerar al autoconsumo y las comunidades energéticas

IU, CHA y Aragón Existe enmiendan la Ley de impuestos ambientales para favorecer el autoconsumo y las comunidades energéticas y compensar al territorio
Mar Vaquero, vicepresidenta de la DGA | Foto: Gobierno de Aragón / Fabián Simón

El pasado mes de marzo, la coalición de gobierno PP-Vox-PAR en la DGA explicaba por boca de su vicepresidenta segunda y consejera de Economía, Empleo e Industria, Mar Vaquero, que “el Gobierno de Aragón no quiere desaprovechar la oportunidad de convertir” nuestro país “en una tierra atractiva para proyectos estratégicos”, traducido de neolengua a castellano, seguir poniendo una alfombra roja a las multinacionales energéticas, como ya hiciera el PSOE. Aunque para diferenciarse un poco de estos últimos, Vaquero, consideraba “necesaria la ordenación del desarrollo actual de las energías renovables para evitar el descontento social”.

Para entender la falta de criterio de PP-Vox-PAR y su continuismo con las políticas extractivistas del PSOE, baste reseñar que acto seguido, la vicepresidenta Vaquero afirmaba que “gracias a esta ley se puede seguir profundizando en el impulso ordenado de los proyectos”, esos para los que pedía una “necesaria ordenación” y “asegurar que se favorezcan las condiciones para la instalación de este tipo de energías limpias mediante exenciones y bonificaciones”, que implica que la DGA exonera el 99% de los ‘nuevos impuestos medioambientales’ a las empresas de energías renovables. Casi a la misma hora que el Gobierno de Aragón, liderado por Jorge Azcón, presentaba su proyecto de Ley “que regula los nuevos impuestos” y la modificación “del relativo al transporte de energía eléctrica de alta tensión”, el Tribunal Constitucional suspendía la Ley aragonesa de Energías Renovables.

IU propone vincular el impuesto ambiental “al daño” y exonerar al autoconsumo y las comunidades energéticas

Izquierda Unida Aragón ha presentado 31 enmiendas al proyecto de ley por el que se crean los impuestos medioambientales sobre parques eólicos y fotovoltaicos en Aragón. Su coordinador general y portavoz parlamentario, Álvaro Sanz, las ha explicado en una rueda de prensa convocada en las Cortes de Aragón y ha subrayado la importancia “de abordar de forma urgente el debate en torno a la implantación desordenada de las renovables”.

Cabe recordar que IU ya planteó en octubre de 2022 la creación de un nuevo impuesto medioambiental sobre el impacto paisajístico, ambiental y social, en el marco de una reforma tributaria general, y votó a favor de la admisión a trámite de este proyecto de ley, que en gran parte responde a la propuesta elevada por la formación política y social. “A día de hoy, el proyecto presentado por el Gobierno de las derechas incorpora elementos que no podemos compartir y sabemos que el texto va a sufrir cambios importantes según ha anunciado el ejecutivo, cediendo a las presiones de lobby energético y para corregir errores manifiestos que se han detectado”, ha señalado Sanz.

En cuanto a las 31 enmiendas, IU espera mejorar de la ley a través de un trabajo “productivo y honesto” en la ponencia. Para el diputado, todo impuesto ambiental “debería tender a una recaudación cero, porque significaría que no hay daño ambiental”. Por ello, han registrado propuestas vinculadas al grado de impacto ambiental y paisajístico en las que reclaman que “ante la falta de planificación de las renovables”, se tenga en cuenta de forma progresiva los mapas del paisaje de la DGA y las áreas protegidas o consideradas por su valor natural.

En este sentido, IU Aragón también quiere “una adecuación a la superficie real de las placas fotovoltaicas y no a la superficie vallada o consideración del impacto por el efecto sinérgico de las plantas aledañas o próximas”.

Otro de los criterios que IU ha tenido en cuenta a la hora de elaborar sus enmiendas ha sido la capacidad económica. Algunas de éstas vinculan la productividad de las instalaciones al impuesto y otras tratan de corregir los desequilibrios del proyecto de ley entre la eólica y la fotovoltaica.

Sanz ha rechazado las bonificaciones para unas empresas frente a otras. “No permiten que dos entidades que operan en el mismo mercado tengan las mismas condiciones y, por lo tanto, no es normal que teniendo el mismo impacto ambiental, que es lo que se graba, a unas se les bonifique y a otras no se les bonifique, generando, además, una distorsión de la competencia entre empresas”, ha explicado el diputado de IU que plantea eliminar las bonificaciones del proyecto de ley.

En este mismo sentido, IU propone una exención para las instalaciones que vienen del Recore (anteriores al 2013) porque considera “que deben tener un tratamiento diferenciado, por su rentabilidad menor y que ya sufrieron un imprevisto que mermó su renta con la retirada de las primas”, reconociendo, además que “sus inversiones se produjeron con una tecnología menos avanzada”.

Por otra parte, Izquierda Unida introduce cambios para que ningún tipo de autoconsumo y las comunidades energéticas que produzcan energía de fuente solar y eólica, sin unos excedentes significativos “pague el tributo, favoreciendo así la generación distribuida y la producción de proximidad”.

Por último, IU pretende “reforzar el carácter finalista” ya que el proyecto de ley sólo permite un gasto máximo del 15% del tributo para la lucha contra la despoblación en los municipios con parques energéticos y con sus enmiendas se amplía hasta “unos importes entre el 50% y el 90% de la recaudación para la dotación del Fondo Aragonés de Compensación Ambiental y Solidaridad Energética”.

Según Sanz, este fondo estará destinado a través de líneas en concurrencia competitiva “para entidades locales afectadas directa o indirectamente por las instalaciones de generación de energía a partir de fuentes renovables, o municipios que cuenten con superficies dentro de la Red Natura 2000, los Espacios Naturales Protegidos de Aragón y los planes de recuperación en de especies amenazadas, o Gobierno de Aragón para desarrollar actividades e inversiones en materia de mejora del medio natural, conservación de la biodiversidad, cohesión territorial y desarrollo socioeconómico, en los municipios anteriores”.

“Con nuestras enmiendas se refuerza la filosofía de gravar el daño medioambiental causado en los recursos naturales y territoriales, conforme a una capacidad económica y con un carácter finalista de su recaudación”, ha apuntado Sanz para reiterar que IU sabe que “el futuro pasa por las renovables y apuesta por las mismas, pero es necesario reconocer el impacto real sobre el medioambiente de un modelo invasivo y de gran impacto, toda vez que se exonere del mismo a la generación de cercanía y de autoconsumo y que pretende generar riqueza en el territorio frente a un modelo puramente extractivista”.

CHA: “Pretendemos cambiar el modelo de PP-Vox, destinado a favorecer los intereses de las grandes corporaciones eléctricas”

CHA ha presentado hasta 78 enmiendas al Proyecto de Ley por el que se crean los impuestos medioambientales sobre parques eólicos y sobre parques fotovoltaicos en Aragón y que modifica el impuesto medioambiental sobre las instalaciones de transporte de energía eléctrica de alta tensión.

José Luis Soro, portavoz de CHA en las Cortes de Aragón y portavoz en la Comisión de Hacienda, Presupuestos y Administración Pública, ha comparecido en la sala de prensa de la Aljafería para explicar el contenido de estas enmiendas.

Soro indicaba que “estamos completamente de acuerdo con la creación de estos impuestos pero nuestras iniciativas quieren mejorar sustancialmente el planteamiento del actual Gobierno de Aragón”.

El portavoz de CHA continuaba asegurando que “pretendemos cambiar el modelo político del PP-Vox, destinado a favorecer los intereses de las grandes corporaciones eléctricas, como ya ha hecho con otras reformas fiscales”. De este modo, Soro recordaba que se ha presentado una enmienda específica de CHA “para que las instalaciones que estén incluidas en un PIGA no tengan una bonificación del 99%, como propone PP-Vox, porque de este modo se beneficia a los grandes productores eléctricos”.

Las enmiendas de CHA, por el contrario, pretenden garantizar el principio “quien contamina paga” y avanzar hacia el paradigma de “quien contamina más paga más, lo que denominamos progresividad ambiental”.

Esta propuesta queda reflejada en la enmienda de CHA destinada “a crear un coeficiente en función de la sensibilidad ambiental de la zona en la que se ubique la instalación”. Así, partiendo del documento de zonificación ambiental para la implantación de energía renovable, eólica y fotovoltaica, publicado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico “se realiza una gradación progresiva en función de la ubicación en el impacto, lo que permite triplicar el impuesto con respecto a la ubicación en zonas de sensibilidad baja, con el efecto disuasorio que también puede suponer para instalaciones futuras”, recalcan.

“Nuestras enmiendas quieren, fundamentalmente, apoyar al autoconsumo y a las comunidades energéticas, las grandes olvidadas de este proyecto de ley. Nuestra filosofía política pasa porque este nuevo impuesto tiene que servir para proteger, de forma efectiva, nuestro medio ambiente, nuestros paisajes y nuestro territorio: a la gente que vive en el medio rural aragonés”, explicaba Soro.

“De este modo”, afirmaba Soro, “en nuestras enmiendas reforzamos el carácter finalista del impuesto: proponemos que el 100% de la recaudación se destine a la dotación del Fondo Aragonés de Solidaridad Energética y también que, como mínimo, el cincuenta por ciento de esa recaudación neta sea para la mejora del bienestar socioeconómico y a la lucha contra la despoblación en los municipios afectados directa o indirectamente por la implantación de los parques eólicos y fotovoltaicos”.

Finalmente, CHA destaca dos enmiendas concretas: la primera “para que el 15 por ciento de la recaudación neta se destine, a través del Fondo Aragonés de Solidaridad Energética, a la dotación del Fondo de mejoras en montes en Aragón incluidos en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública” y otra para favorecer “un menor impacto de las renovables con medidas para la hibridación energética, para compartir el uso del mismo espacio ocupado entre las diferentes renovables”.

Aragón-Teruel Existe defiende que la recaudación del impuesto “vaya a los territorios” y crear el Fondo de compensación paisajística y ambiental

El grupo parlamentario de Aragón-Teruel Existe ha presentado en las Cortes 29 enmiendas al Proyecto de Ley por el que se crean los impuestos medioambientales sobre parques eólicos y sobre parques fotovoltaicos en Aragón y se modifica el impuesto medioambiental sobre las instalaciones de transporte de energía eléctrica de alta tensión.

Desde Aragón-Teruel Existe defienden “que la tramitación parlamentaria es una oportunidad para Aragón frente a los enormes problemas originados por un despliegue desordenado de renovables”.

“Esta ley no puede estar pensada para engordar las arcas” de la DGA “sino para preservar el medio ambiente. Este es el espíritu de una ley medioambiental y las enmiendas de Aragón-Teruel Existe van en esta línea”, recalcan.

En este sentido, las enmiendas de Aragón-Teruel Existe plantean “que estos impuestos ambientales sobre renovables y transporte de electricidad sean finalistas: los recursos obtenidos deben servir para compensar los daños ambientales y territoriales localizados, así como para proteger las áreas de mayor calidad paisajística que no se deben incorporar al despliegue de renovables”.

“Con estos objetivos, las enmiendas crean el Fondo de compensación paisajística y ambiental que debe ser la entidad que gestione los recursos obtenidos con los impuestos ambientales”, explican desde la formación política, y concluyen asegurando que “nuestra intención es optimizar las posibilidades de la fiscalidad ambiental para lograr reducir los impactos y afecciones ambientales que el despliegue ha provocado”.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies