Empieza la vacunación frente al COVID para mayores de 80 años y 12.000 profesionales de colectivos sanitarios

85.000 personas pertenecen al grupo de mayores de 80 años en Aragón, por lo que serán necesarias alrededor de 170.000 vacunas. Fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, farmacéuticas, odontólogas, logopedas, psicólogas clínicos y trabajadoras de centros médicos privados y de los servicios de ayuda a domicilio componen el grueso del colectivo sanitario. Hasta este lunes, Aragón ha administrado el 85,78% de las dosis disponibles. 38.642 personas ya han recibido la inmunización completa. Por otra parte, Repollés avanza una posible flexibilización de las restricciones.

Pepa Benítez, de 85 años, y su madre, Carmen Cano, de 104, vacunadas en Zaragoza. Foto: DGA

Aragón ha iniciado este miércoles de "forma sistemática", en 23 centros de salud, la vacunación del grupo de personas mayores de 80 años, que no viven en residencias. Unas 85.000 personas pertenecen a este grupo, por lo que serán necesarias alrededor de 170.000 vacunas. Entre las personas que han recibido la primera dosis están Pepa Benítez, de 85 años, y su madre, Carmen Cano, de 104.

Además, se ha continuado con la campaña de vacunación de grandes dependientes, que se paralizó la semana pasada. En total, se han distribuido 5.304 dosis para estos colectivos, de las que 1.800 son para mayores de 80 años. La citación se seguirá haciendo desde sus centros de salud.

Según informó la DGA, el 89% de las residencias de Aragón (15.375 residentes y 10.019 trabajadores) ya ha recibido la segunda dosis de la vacuna contra el coronavirus y el proceso de inmunización frente al virus en estas instalaciones se cerrará en los próximos días. También esta semana, la Universidad ha comenzado a vacunar a su alumnado de la rama sanitaria en los tres campus (Zaragoza, Uesca y Teruel).

Los siguientes en recibir la vacuna serán las y los profesionales de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, oficinas de farmacia, Odontología, Logopedia, Psicología Clínica, centros médicos privados y de los Servicios de Ayuda a Domicilio ya pueden acceder a la citación para la vacunación frente al COVID en Aragón. En total, unas 12.000 personas que serán vacunadas durante las próximas dos semanas a partir de este jueves.

Estas 12.000 personas "son las que han mostrado su interés por ser vacunadas a través de sus respectivos colegios profesionales", que han sido los encargados de elaborar los listados y enviarlos al Departamento de Sanidad. A cada uno de ellas se les ha activado en Salud Informa la opción de solicitar cita en uno de los puntos de vacunación y en los horarios establecidos para cada grupo, explica la DGA.

Se pone así en marcha el sistema de autocita, sobre el que va a funcionar todo el procedimiento de citación en los grupos que vayan incorporándose a la vacunación, y que "irán siendo identificados de forma ordenada en las próximas semanas y meses". De esta manera, solo les aparecerá la opción de citación para vacunarse frente al COVID-19, a aquellas personas que estén incluidas en los listados para los que ya está abierta la posibilidad de vacunación en cada momento, y no para el resto, detalla el Ejecutivo aragonés.

Para poder llevar a cabo esta inmunización por colectivos profesionales, el Gobierno de Aragón ha establecido ocho puntos de vacunación, ubicados en los centros de salud de Alcanyiz, Balbastro, Calatayud Urbano, Teruel Ensanche, Uesca Pirineos y Bombarda, Fuentes Norte y l'Almozara en la ciudad de Zaragoza.

Hasta este lunes, 15 de febrero, Aragón ha administrado 95.004 dosis de la vacuna contra la COVID-19, el 85,78% respecto a las dosis disponibles. Del total, 38.642 son segundas dosis, es decir, la inmunización completa. La DGA informa que mantiene un stock de 3.500 dosis como remanente para "garantizar la continuidad del programa de vacunación, en caso de retraso en el suministro".

Repollés avanza una posible flexibilización de las restricciones

Este miércoles, en Aragón TV, la consejera de Sanidad, Sira Repollés, ha dicho que el jueves "reanalizaremos los datos y tomaremos una decisión", sobre una posible flexibilización de las restricciones, entre otras el desconfinamiento perimetral de Zaragoza capital. Hace dos días, la consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales, María Victoria Broto avanzó que las medidas restrictivas que rigen en Aragón "no se van a modificar de forma inmediata" pero "se va estudiar su flexibilización" en los próximos días.

Salud Pública notificó este martes 215 casos nuevos en Aragón, correspondientes a los resultados de 2.721 pruebas -1.805 PCR y 916 test antígenos-, con una positividad media del 7,90%. Del total, el 49% es asintomático. Además, se han dado 1.008 altas epidemiológicas en el último día. Respecto a la ocupación en los hospitales, en los centros aragoneses actualmente hay 622 camas ocupadas por pacientes con coronavirus o por sospecha del mismo -86 en UCI con respirador y 536 en planta-. Desde el comienzo de la pandemia en Aragón se han confirmado 105.386 casos; 3.203 decesos; y 92.311 altas epidemiológicas.

Este martes, la DGA rebajó las restricciones en Calatayud que vuelve al nivel de alerta sanitaria 3 agravado, igual que el resto de Aragón, a excepción de Alcanyiz y Teruel que mantienen las restricciones especiales decretadas el 27 de enero. "Hasta nueva orden", continúan los confinamientos perimetrales de Aragón, "las tres provincias", y de los municipios de Zaragoza, Calatayud, Alcanyiz y Teruel, así como el toque de queda de 22.00 a 6.00 horas.

Los grupos de vacunación seguirán priorizándose en función de la edad y no de las patologías

La Comisión de Salud Pública, órgano en el que están representados todos los territorios, ha aprobado este miércoles que los grupos de vacunación van a seguir priorizándose en función de la edad y no de las patologías que se padezcan.

Así, se ha establecido que los siguientes grupos a vacunar, con las vacunas de ARN mensajero (ARNm) -Pfizer y Moderna-, tras las personas de 80 y más años, serán el de entre 70 y 79 años y posteriormente el de 60 a 69. A continuación, se vacunará a las personas menores de 60 años con condiciones de riesgo alto de padecer enfermedad grave por COVID-19.

Hasta ahora, los grupos prioritarios han sido, el grupo 1 las personas usuarias de residencias y sus trabajadoras y trabajadores. El grupo 2, personal sanitario y sociosanitario de primera línea. El grupo 3A, compuesto por otro personal sanitario y sociosanitario, en este caso, trabajadoras trabajadores que, aun no siendo de primera línea, tienen un nivel de exposición alto: ámbito hospitalario y de atención primaria y del ámbito de la odontología, higiene dental y otro personal sanitario que atiende a pacientes sin mascarilla más de 15 minutos. El grupo 5, con las personas mayores de 80 años. Todos estos grupos son o serán inmunizados con vacunas ARNm.

En la misma reunión se ha definido también los siguientes grupos a vacunar con la vacuna desarrollada por AstraZeneca, aprobada en el Estado español para menores de 55 años, que ahora se completará con los grupos de profesionales sanitarios y el tramo de edad de 45 a 55.

Con AstraZeneca, se vacuna también al grupo 3B, formado por el personal de los servicios de salud pública implicados en la gestión y respuesta a la pandemia que no se haya vacunado en el grupo 2, el personal sanitario y sociosanitario no vacunado con anterioridad, incluyendo servicios de inspección, medicina legal y forense, servicios de ayuda a domicilio, centros de menores y centros de día o equivalentes; y también fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales, personal de oficinas de farmacia, protésicos dentales, logopedas y personal de psicología clínica, así como trabajadores de instituciones penitenciarias.

También con AstraZeneca, se vacuna al grupo 6, colectivos en activo con "una función esencial para la sociedad" y que divide en tres subgrupos: 6A: Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Emergencias y Fuerzas Armadas. Incluye Guardia Civil, Policía Nacional, Autonómica y Local, Bomberos, técnicos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, profesionales de Protección civil, Emergencias y Fuerzas Armadas. 6B: Docentes y personal de educación infantil y necesidades educativas especiales, incluyendo tanto docentes como otros profesionales que atienden al alumnado. 6C: Docentes y personal de educación primaria y secundaria.

El grupo 4, grandes dependientes no institucionalizados, se está o será inmunizado con vacunas de ARNm o con AstraZeneca "en función de la edad de la persona y de la factibilidad".

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies