El Sol ilumina la ‘Capilla del Nacimiento’ de la Seo de Zaragoza el día de Navidad

Que Aragón es país dónde magia y ciencia, creencias y hechos, se entremezclan desde hace milenios es algo sabido, desde Bosnerau a Jesuscristo, de Pyrene a Alá, pasando por Júpiter, Bébrix, Buda, Minerva o Gabardiella han dejado huella de su magia-divinidad en tierras aragonesas. Menos conocido es, pues al parecer no consta documentación hasta la fecha, el fenómeno solar descrito por la Universidad pública aragonesa en La Seo de San Salvador de la capital.

El Sol ilumina la ‘Capilla del Nacimiento’ de la Seo de Zaragoza el día de Navidad
Foto: Unizar

Aragón es un país rico en lugares telúricos como el Moncayo, algunas ermitas románicas como las de Izarbe, Obarra o Iguácel, esconjuraderos de norte a sur, pueblos como Trasmoz, Linares de Mora, Panillo o Cella, árboles singulares y de culto, como sabinas, carrascas o chopos trasmochos, fuentes, dólmenes, ibones, cuevas y algunos ríos, han sido considerados a lo largo de los siglos como lugares donde la magia, la divinidad, o la espiritualidad tienen una presencia especial.

En este contexto extraña menos la presencia de algunos asoleos calculados (con la imprescindible aportación de la ciencia, ya sea matemática y/o astronómica), para ‘días especiales’, normalmente en los solsticios y equinoccios, en templos e iglesias u otras construcciones o monumentos naturales, como en Biscarrués, Obarra, Tozal de la Mallata en Colungo, Biota, la Seo de Uesca, Brea, Albarracín o la alineación romana del trazado urbano de Zaragoza, entre otros muchos.

A esa larga lista, se une ahora el fenómeno solar, o asoleo, descrito por Luis Rández García, catedrático de Matemática Aplicada de la Universidad de Zaragoza, que señala que “el día de Navidad a las 10.20 horas se podrá observar la alineación de rayos solares a través de un óculo lateral en la catedral, iluminando la capilla del Nacimiento”.

A esa hora se podrá observar en La Seo de San Salvador de Zaragoza el punto álgido de este fenómeno solar, del que al parecer no consta documentación hasta la fecha, que tiene lugar en los días cercanos al solsticio de invierno y es debido a la orientación de la catedral “mostrando la interesante relación de la construcción de las catedrales con la astronomía”, tal como explica el profesor e investigador del Instituto Universitario de Investigación de Matemáticas Aplicadas (IUMA-Unizar).

El Sol ilumina la ‘Capilla del Nacimiento’ de la Seo de Zaragoza el día de Navidad
Foto: Unizar

“Desde tiempos prehistóricos, los templos se han orientado en direcciones muy particulares, como las de los días del orto y ocaso del Sol en los solsticios y equinoccios. Ejemplos de esto se pueden observar en el templo de AngKor Wat en Camboya, Stonehenge en Reino Unido o Newgrange en Irlanda”, señalan desde Unizar.

También fuera de Aragón, pero dentro de los límites de la antigua Corona, Rández también cita que “podemos mencionar la festa de la Llum en la Catedral de Palma de Mallorca, la sala de la Prisión de la torre del Micalet de la Catedral de Valencia, entre otros”. Y de nuestro país cita que “podemos observar estos asoleos en la iglesia de San Pedro de Loarre, iglesia de Agüero y monasterio de Obarra”.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies