El sindicalismo unido gana el primer pulso contra Macron

Jornada histórica en el Estado francés. Más de dos millones de personas se sumaron a las huelgas y movilizaciones contra la reforma de las pensiones que el Gobierno de Macron insiste en defender. Por primera vez desde 2010, los principales sindicatos hicieron un llamamiento de unidad. El miércoles 31 convocan nueva protesta.

Masiva movilización en París durante la jornada de huelgas y protestas de este jueves | Foto: @L_insoumission

Más de dos millones de personas, según el sindicato CGT, se sumaron este jueves a la jornada unitaria de movilización en el Estado francés. Huelgas y masivas protestas en las calles contra la reforma de las pensiones que el Gobierno del presidente Emmanuel Macron insiste en defender. Una reforma que consiste, básicamente, en implementar un sistema único -acabando con los regímenes especiales-, aumentar de 62 a 64 años la edad de jubilación en 2030 e incrementar a 43 años el período de cotización a partir del 2027.

Fue una jornada histórica. Por primera vez en más de una década, desde 2010, los ocho principales sindicatos coincidieron en el llamamiento a movilizarse de forma unitaria, encabezados por la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT), que no suelen coincidir en sus posturas, junto a Fuerza Obrera, la Unión Nacional de Sindicatos Autónomos (UNSA), Solidaires, Cfdt, la Confederación Francesa de Trabajadores Cristianos (CFTC) y la Federación Sindical Unitaria (FSU).

Así, durante el jueves se registraron huelgas en sectores clave como el del transporte público o la educación, con una importante repercusión. La red eléctrica estatal confirmó una reducción en la producción eléctrica como consecuencia de los paros, mientras que en las refinerías de TotalEnergies el nivel de apoyo osciló entre el 70 y el 100%. A estas, se sumaron más de 200 movilizaciones en las ciudades francesas, con epicentro en París, donde una concentración interminable de personas, 400.000 según los sindicatos, arrancó desde la Plaza de la República hasta la de la Nación, en una marcha contra el proyecto anunciado el 10 de enero por la primera ministra Élisabeth Borne.

"La convocatoria unitaria dio confianza a la clase trabajadora al ver que todos los sindicatos luchan por la misma causa", destacó el secretario general de la CGT, Philippe Martinez. Desde la cabecera de la multitudinaria manifestación parisina, el dirigente de la CGT recalcó que "la movilización es la imagen de lo que leemos en las encuestas, es decir, que una gran mayoría de la ciudadanía de este país están en contra de esta reforma".

Mientras las protestas se extendían por todo el Hexágono, Macron se encontraba ausente. El mandatario francés participaba en Barcelona en una cumbre con su homólogo español, Pedro Sánchez. Desde la capital catalana ha dejado claro que su Gobierno no va a dar marcha atrás a la reforma, a pesar del fuerte rechazo popular. "Si queremos ser justos entre las generaciones y salvar nuestro sistema de reparto, debemos hacer esta reforma", ha dicho. Si no hay cambios, el texto llegará a la mesa del Consejo de Ministros el próximo lunes, 23 de enero.

Nueva manifestación para el 31 de enero

Tras este rotundo éxito de convocatoria, los sindicatos han anunciado una nueva manifestación para el próximo 31 de enero. Además de la nueva jornada de movilización, la Intersindical, formada por las agrupaciones mencionadas anteriormente, ha hecho un llamamiento a "multiplicar acciones e iniciativas, incluso por huelga" en las próximas semanas.

COESPE muestra su apoyo

Los apoyos internacionales a la huelga en el Estado francés han sido muchos. Entre otros, de la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Publico de Pensiones (COESPE), que envió a París a una delegación de más de 30 activistas para participar en la manifestación y "articular una respuesta común en Europa a las privatizaciones y reformas del capital al sistema público de pensiones".

COESPE anunció hace unos días su intención de seguir movilizándose este 2023, tras cinco años de lucha en las calles de los diversos territorios del Estado español, donde desde el 1 de enero el nuevo umbral de edad a partir de la cual se puede recibir el 100% de la prestación ha subido hasta los 66 años y cuatro meses.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies