El próximo 15 de septiembre se cumplirán 50 años de la creación del periódico Andalán. Fue en L’Aínsa, un pueblo con gran carga simbólica para la historia de Aragón, gracias al papel que Ánchel Conte, historiador y miembro del equipo fundador de 1972, desempeñó para que así fuese.
Medio siglo después algunos de sus valedores han regresado a la localidad sobrarbense para recordar aquellos inicios, en los últimos años del franquismo, y la trayectoria de una publicación que se mantuvo ininterrumpidamente hasta el año 1987.
El acto conmemorativo se iniciaba en la Torre del Homenaje con la reproducción de las declaraciones originales que Eloy Fernández Clemente, el primer director, realizó en el acto fundacional del periódico.
Posteriormente se proyectó el documental "Una lavadora en el Olimpo: 50 años de Andalán", de Ignacio Pardinilla, en el que se recogen testimonios de quienes hicieron posible el nacimiento de una publicación llamada a aglutinar a personalidades del mundo de la cultura y el periodismo de aquella época.
El ya mencionado Ánchel Conte, la que fuera directora entre 1981 y 1982 Lola Campos, el periodista radiofónico Plácido Serrano y el profesor, escritor y cineasta Luis Alegre, participantes en el coloquio que comenzaba a las 20.00 horas, fueron precisamente algunas de esas personas. Se echó en falta, sin embargo, a Eloy Fernández, ausente por motivos de salud.
En esta novedosa publicación se abordarían temas aún hoy de plena actualidad como el ecologismo, la despoblación o las cuestiones de género, así como la creación de un nuevo discurso autonomista.
Goya, Sender y Costa
En aquellos años surgieron igualmente otros movimientos artísticos y literarios, como la canción de autor y el florecimiento editorial vinculado a personajes como Goya, Sender, o Joaquín Costa, y Andalán era de alguna forma el soporte físico que "ponía voz al silencio de décadas" según el director del Instituto de Estudios Altoaragoneses Alberto Sabio. Su carácter transformador, de hecho, le costaría en numerosas ocasiones la censura.
"Surgió una corriente que buscaba recuperar la identidad propia aragonesa, y un exponente visible, así como estandarte del renacer democrático en nuestra región, fue Andalán", explicaba ante el patio de butacas Alberto Sabio.
Entre las personas asistentes estaban presentes la consejera María Victoria Broto y la vicepresidenta de las Cortes de Aragón María Rodrigo, el presidente comarcal José Manuel Bielsa y el alcalde Enrique Pueyo. También decenas de personas que, gracias al servicio de autobús puesto a disposición por la organización del evento, se desplazaban desde Zaragoza y Uesca para no perderse el emotivo encuentro. La importante afluencia obligaba, tras el documental, a trasladar el coloquio a la carpa instalada en la explanada del Castillo.
Las actividades concluyeron pasadas las 21.00 horas con la actuación del grupo de bailes tradicionales Biello Sobrarbe, para cuya puesta en marcha fue esencial el empeño de Ánchel Conte varias décadas atrás. El día de la fundación del periódico, hace cincuenta años, también actuó.
En la actualidad, la revista continúa en activo desde 2010 en formato digital, conservando la esencia cultural que un día fue su razón de ser y el orgullo de las personas que lo impulsaron.
15 de septiembre de 1972
Andalán nació el 15 de septiembre de 1972 y, desde su aparición, se convirtió en todo un referente de la prensa aragonesa por ser la única publicación que trataba aspectos de la política internacional o información laboral y, sobre todo, por ser crítico con el régimen franquista, lo que le llevó a sufrir varios secuestros de sus tiradas.
Cabe recordar que los fundadores de la publicación recibieron este año, en la persona de Eloy Fernández Clemente, el Premio Aragón 2022, como reconocimiento a las mujeres y a los hombres que a través de las páginas Andalán fueron capaces de despertar, en la preautonomía, la conciencia de comunidad constituyendo un germen en la opinión pública imprescindible para alcanzar un nuevo modelo de sociedad con parámetros de responsabilidad, solidaridad y respeto a la pluralidad.