El parque eólico de los Montes de Torrero comienza las obras antes de que se pronuncien los tribunales

ANSAR, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción y AV Venecia, entidades que presentaron el contencioso, pedirán la paralización de las obras y anuncian movilizaciones. Denuncian la "política ventajista de hechos consumados" y el "intento de burlar a la justicia". Critican la postura del Gobierno de Aragón y vuelven a recordar que nos encontramos ante un "hábitat prioritario".

Obras en el PE Montañés en los Montes de Torrero de Zaragoza | Foto: Amigos de la Tierra Aragón

La sociedad Parque Eólico Montañés y la constructora Elecnor, promotoras del proyecto de instalación de una central eólica en el entorno del barranco del Montañés, en los Montes de Torrero de Zaragoza, comenzaron la semana pasada las obras en esa zona. Lo hacen pese a que el Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) no se ha pronunciado todavía sobre el recurso contencioso administrativo que interpuso ANSAR con el apoyo de Amigos de la Tierra Aragón, Ecologistas en Acción y la Asociación Vecinal Montes de Torrero – Venecia.

"Política ventajista de hechos consumados". Así han definido las entidades denunciantes este comienzo de las obras, y anuncian que solicitarán al TSJA la paralización cautelar. Además, llamarán a la ciudadanía de Torrero y de Zaragoza a "movilizarse" frente a "este intento de burlar a la justicia" y a lo que califican de "atropello medioambiental".

ANSAR, Amigos de la Tierra Aragón, Ecologistas en Acción y la AV Venecia recurrieron a los tribunales tras agotar la vía administrativa, contra la autorización favorable para la construcción de esta central eólica por parte del Departamento de Industria del Gobierno de Aragón y tras la resolución favorable del estudio de impacto ambiental del INAGA, "hoy día cuestionado por supuestas irregularidades denunciadas por sus propios trabajadores", recuerdan en una nota de prensa conjunta.

Estas asociaciones pudieron comprobar la "falta de rigor" de la autorización al comprobar que en la zona donde se quiere ubicar el parque eólico, "había varios territorios de alondra ricotí conocida como rocín en Aragón" y "es una zona importante de invernada de milano real siendo que ambas especies se encuentran catalogadas legalmente en peligro de extinción".

Advierten que la instalación de este parque eólico hará desaparecer la alondra de ricotí, "como está constatado científicamente", ya que la principal y mayor amenaza para la especie es la artificialización y pérdida y fragmentación de su hábitat. "Y esto es lo que ya ha comenzado a día de hoy con las obras del parque eólico Montañés y el beneplácito del Gobierno de Aragón", ahora al mando de Jorge Azcón (PP, en coalición con el ultraderechista Vox). "Pero no sólo eso -apuntan en la nota-, el parque eólico destruirá un paisaje especialmente querido como es el entorno del Cabezo las Zorras y el barranco del Montañés".

En diciembre de 2021, el Tribunal Superior de Justicia de Aragón admitió a trámite el recurso contencioso administrativo "por lo que por precaución habría que esperar a la sentencia judicial". "Pero claro, sabemos que la justicia es lenta y el promotor del parque eólico, la sociedad Parque Eólico Montañés -a la que Solvento transfirió los derechos de este proyecto- y la constructora Elecnor, no han querido esperar más y han comenzado las obras", denuncian las organizaciones para advertir que "esto conlleva un grave problema, pues sin haber una sentencia favorable se arriesgan a que el juez desestime dicha autorización y obligue a la empresa a restituir lo que va a arrasar ahora mismo".

Foto: Felipe Barbed

Un "hábitat prioritario" en peligro

ANSAR, Amigos de la Tierra Aragón, Ecologistas en Acción y la AV Venecia insisten en que nos encontramos ante un "hábitat prioritario" según la Directiva Hábitats y amenaza a especies en peligro de extinción como el milano real y a especies de aves esteparias en retroceso como la alondra ricotí.

También manifiestan que hace unos meses varios trabajadores del INAGA denunciaban en los medios de comunicación que existían irregularidades en algunos procesos de autorizaciones de parques eólicos. "No es de extrañar, pues no se entiende cómo el INAGA da por bueno el estudio de impacto ambiental para el Parque Eólico Montañés aun sabiendo del peligro de destruir el hábitat y hacer desaparecer un nuevo núcleo de una especie en peligro de extinción como es el rocín, además de causar una alta mortalidad de aves rapaces y murciélagos, como es habitual en estas instalaciones".

Esta pequeña alondra, recuerdan, al encontrarse dentro del catálogo de especies amenazadas "debería de tener un plan de recuperación según marca la ley para evitar su desaparición". "Pues bien, han pasado 25 años y todavía el Gobierno de Aragón no lo ha hecho, al igual que otras muchas aves esteparias ¿Hasta cuándo va a esperar? ¿Hasta que todas las zonas donde habitan estas aves amenazadas estén llenas de parques eólicos y fotovoltaicos?", se preguntan.

En este línea, remarcan que la instalación de un parque eólico "lleva consigo daños irreversibles en los territorios donde se instalan, cambios morfológicos en el terreno que acarrean la desaparición de especies por la alteración de su hábitat y por la muerte directa causada por la colisión entre las palas de los aerogeneradores, más la siniestralidad por colisión también con la línea eléctrica".

Críticas al Gobierno de Aragón

Según estas organizaciones, "esto viene a demostrar que a estas empresas lo que menos les importa es el medio ambiente, por mucho que quieran maquillarlo como 'energías verdes', 'limpias' y 'sostenibles', nada más lejos de la realidad. No les importa poner en peligro a especies amenazadas". Pero lo que consideran "más grave" es "que sea el propio Gobierno de Aragón, quien debería proteger a nuestra rica biodiversidad, autorice parques eólicos y fotovoltaicos en lugares donde se refugian las últimas poblaciones de aves esteparias y en peligro y que conllevará irremediablemente a su desaparición como se está constatando en los parques ya en funcionamiento".

Por último, las entidades recuerdan que los datos por mortalidad directa que causan los aerogeneradores son "escalofriantes". Según fuentes oficiales del Gobierno de Aragón en el año 2021 se hallaron 2.560 muertes y en el año 2022 otras 1.920, entre aves y murciélagos. "Todos los estudios reflejan que la mortalidad es mucho más elevada, pues muchos de los animales que mueren son depredados por otros animales sin que nadie tenga constancia de su muerte. A ello se suma la extinción local provocada por la ocupación y transformación del territorio", concluyen.

Autor/Autora

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies