Este lunes el Gobierno de Aragón publicaba un Boletín Oficial en el que la Dirección del Instituto Aragonés del Agua resolvía la suspensión temporal del periodo de pago voluntario del ICA. Una medida que llega después de la declaración de estado de alarma que imposibilita la gestión de este impuesto.
Al contrario de lo que pudiera parecer y como así ha sido publicado en otros medios, no se trata de una suspensión definitiva y con ella, el fin de la lucha contra el Impuesto de Contaminación de las Aguas. El periodo de pago se reanudará una vez concluya la vigencia del estado de alarma. De hecho, el Instituto Aragonés del Agua ya ha anunciado que dará publicidad a las nuevas fechas de finalización del periodo voluntario y que quien quiera pagar el impuesto durante el confinamiento puede hacerlo libremente ya que “los pagos que puedan hacerse pese a la suspensión acordada se considerarán plenamente eficaces y liberatorios de la deuda”, como señala el propio anuncio del BOA.
El IAA se limita a trasladar esa suspensión a los recibos del ICA pero, exclusivamente, para los recibos “cuyo periodo voluntario de pago haya de finalizar o esté previsto que comience dentro de la vigencia del estado de alarma declarado por el Gobierno de España”, matizan desde la Red de Agua Pública de Aragón.
“Por tanto, es una suspensión temporal, que afecta solo a una docena de relaciones de recibos (cargos) y mientras dure el estado de alarma” y añaden, “de hecho, el punto tercero de la resolución deja claro que los pagos que se hayan hecho o puedan hacerse pese a la suspensión se considerarán plenamente eficaces y no se devolverán”.
La Red de Agua Pública de Aragón, principal organización que desde el 2017 ha liderado el rechazo masivo al pago del ICA, ha aclarado a petición de AraInfo que la decisión de aplazar el pago puede colocar los y las contribuyentes aragonesas en una situación “peor”.
Así, el IAA procederá a establecer unas nuevas fechas de finalización del periodo voluntario y cargará los recibos en la cuenta de los y las contribuyentes que los tengan domiciliados dentro de ese nuevo plazo. “Teniendo en cuenta que muchas familias, autónomos y PYMES se están quedando sin ingresos, es muy posible que aumenten las devoluciones de recibos por no disponer de saldo suficiente en las cuentas en el momento en que el IAA proceda a su cobro, con el consiguiente perjuicio a la ciudadanía”, señalan desde RAPA.
De la misma forma, se indica en la resolución del IAA que los contribuyentes que no tengan domiciliados los recibos, un alto porcentaje debido, entre otros factores, a las campañas realizadas desde RAPA, volverán a recibir un nuevo documento de pago en sus domicilios, con el nuevo plazo de pago.
“Al margen del coste que esa nueva emisión supone, la emisión de nuevos recibos va a exponer a muchos contribuyentes a realizar pagos duplicados, porque dispondrán todavía del recibo anterior y es muy posible que no lo relacionen con el nuevo documento de pago”, advierten desde la entidad. Tanto desde RAPA como desde las organizaciones de consumidores subrayan que estarán muy atentas a los problemas que se puedan generar.
El ICA no es un impuesto más, se trata de una carga cuestionada por la ciudadanía, “por injusto y abusivo”, como señalan desde RAPA, y con 100.000 impagos sólo en Zaragoza y que el propio gobierno de la DGA ha comprometido derogar, modificando la financiación del servicio de saneamiento previsto en la Ley.
Desde RAPA consideran además que el Gobierno de Aragón “ha vuelto a perder una ocasión inmejorable para cumplir sus compromisos de legislatura”, que son derogar definitivamente el actual ICA y poner las bases de un nuevo modelo de financiación de la depuración en Aragón, basado en criterios de eficiencia y equidad entre toda la ciudadanía, para que la población aragonesa no tenga que soportar los sobrecostes inducidos por los errores de planificación, diseño de infraestructuras y de gestión de gobiernos anteriores.