[GRÁFICOS] El fin de la campaña de Navidad hace mella en el desempleo en Aragón, que aumenta en 1.249 personas

Aunque ha aumentado con respecto a diciembre, sí que ha disminuido en un 2,14% con respecto a enero de hace un año, con 1.792 personas menos inscritas

Foto: Ptti Edu (Unsplash)

Aragón cierra enero con 59.557 personas en situación de desempleo, 1.249 más que en diciembre (un 2,14%). Si comparamos los datos con enero de 2022, las listas del INAEM registraron 1.792 personas sin trabajo menos que el año pasado (-2,92%). En el Estado español, el numero de personas sin empleo se cifra en 2.908.397, 70.744 más que en diciembre de 2022 pero sin comparamos el dato interanual, en enero de 2022 había más desempleados y desempleadas: 3.123.078.

En enero se firmaron en el Estado español 1.200.749 contratos, de los que 530.306 fueron indefinidos. En Aragón se firmaron 31.360 contratos de los cuales 19.236 fueron temporales y 12.124 indefinidos. 950 contratos de carácter estable más que en diciembre, el 8,50%, y 5.620 más que en enero de 2021, el 86,41%.

La mayoría de personas en situación de desempleo se concentran en Zaragoza con 46.097, que son 804 más que en diciembre (1,78%) pero 1.844 menos si comparamos los datos con enero de 2022 (es decir un porcentaje en negativo de 3,85%). En Uesca y toda la zona norte de Aragón, se engloban 8.152 personas sin empleo, 265 más que en diciembre de 2022 (un 3,36%) y 29 menos que en enero de 2022 (-0,35%). En las listas del desempleo del sur y Teruel se han registrado 5.308 personas, 180 más que en diciembre (un 3,51%) y 81 más que enero de 2022 (un 1,55%).

Si analizamos los datos obtenidos por género tenemos 36.493 mujeres en desempleo frente a 23.064 varones en Aragón. Salvo en el tramo de las personas menores de 25 años donde hay más hombres sin trabajo (2.634 frente a 2.417 mujeres) en el resto de tramos la diferencia perjudica notablemente a la mujer que registra cifras más elevadas.

En Aragón hay 12.030 personas migrantes sin empleo, 366 más que en diciembre de 2022 (un 3,14%) pero 580 menos sin comparamos los datos interanuales (un -4,60%). Del total, 4.689 proceden de Europa y 7.341 de uno extracomunitario. El mayor número de personas desempleadas migrantes se concentran en el sector Servicios (6.945), le sigue la Agricultura y Pesca (1.086), Construcción (1.022) e Industria (871).

Dentro del colectivo sin empleo anterior se sitúan 5.186 personas destacando el tramo de edad superior a los 45 años que engloba a 1.420 personas que no encuentran una oportunidad laboral. Este grupo también tiene sesgo de género puesto que 3.620 mujeres no encuentran trabajo frente a 1.566 hombres.

En cuanto a los sectores de producción es Servicios con 41.886 personas el grupo que contiene mayor número de desempleadas y desempleados, le sigue la Industria con 6.356, Construcción con 3.514 y la Agricultura y Pesca con 2.615 personas. Crece el desempleo en todos los sectores: 2 parados más en la Agricultura, 24 en la Construcción, 1203 en la Construcción exceptuando la Industria que redujo el número de personas en desempleo en 169.

En Aragón se firmaron 31.360 contratos de los cuáles 12.124 fueron de carácter indefinido y 19.236 temporales. El sindicato CCOO asegura que se está produciendo “una moderación de la alta estacionalidad y temporalidad característica de nuestro mercado de trabajo gracias a la reforma laboral”.

CCOO Aragón asegura que los datos del desempleo registrado y de afiliación a la Seguridad Social conocidos este día 2 muestran un repunte del número de personas inscritas en el desempleo y un descenso del empleo, “algo habitual en los meses de enero por motivos estacionales con la finalización de la campaña de Navidad y de los contratos temporales que lleva aparejada”, asegura Carmelo Asensio, responsable de empleo del sindicato.

Sin embargo, a pesar de la mejora de las condiciones laborales, CCOO advierte que la situación socioeconómica de las personas trabajadoras continúa viéndose muy resentida como consecuencia de los efectos de la guerra de Ucrania sobre la capacidad adquisitiva de los hogares. “Las altas tasas de inflación, el aumento de los tipos de interés, y las moderadísimas subidas salariales, se combinan para hacer a la clase trabajadora la principal víctima de la crisis internacional”, lamenta Asensio.

Asensio ha sido crítico con la patronal porque “la negativa” de la CEOE a participar en las negociaciones para subir el SMI hasta los 1.080 euros acordados con el Gobierno esta semana o para firmar un nuevo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), que asegure subidas salariales justas, manifiesta “la falta de miras y la poca responsabilidad de la patronal para el buen devenir de la economía”.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies