En Turquía se cumplieron los peores pronósticos. Recep Tayyip Erdogan ha ganado la segunda vuelta de las elecciones presidenciales celebradas este domingo con el 52,1% de los votos. El líder del oficialista Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), que lleva dos décadas en el poder, seguirá dirigiendo el país con mano de hierro durante cinco años más. El opositor Kemal Kılıçdaroğlu, que lideraba una coalición de seis partidos de diversa índole y para la que el prokurdo HDP -que no pudo presentarse ante la amenaza de ser ilegalizado- había pedido el voto, ha obtenido el 47,9%.
Así el espejismo de un cambio en Turquía se esfuma. El pasado 14 de mayo ninguno de los candidatos consiguió la mayoría necesaria para acceder a la jefatura del Estado en la primera vuelta de las presidenciales, unos comicios que se celebraron junto a las legislativas. Ese día Erdogan ganó perdiendo la mayoría absoluta al obtener el 49,5% de los votos, frente al 44,9% de Kılıçdaroğlu, con una participación en las urnas del 89%. Fue la primera vez que el mandatario turco se vio obligado a concurrir a una segunda vuelta electoral.
"Nuestra nación nos ha encomendado la responsabilidad de gobernar el país durante los próximos cinco años". Esas fueron las primeras palabras de Erdogan, antes de conocer los resultados finales. Ha vencido gracias al apoyo de islamistas nacionalistas, panturcos, ultraderechistas y xenófobos en una Turquía donde se persigue al pueblo kurdo y a cualquier voz opositora, con decenas de miles de personas en prisión o en el exilio. Una Turquía, la de Erdogan, en la que se restringen las libertades civiles, se impone el autoritarismo y que viola sistemáticamente los derechos humanos más básicos. De hecho, Erdogan acusó una vez más a los partidos de oposición de ser "partidarios LGBTI", y agregó: "En nuestra cultura, la familia es sagrada. Nadie puede interferir con la familia. Estrangularemos a cualquiera que se atreva a tocarla", según informa la agencia ANF News.
Por su parte, Kılıçdaroğlu ha aceptado su derrota y ha afirmado que esta "ha sido la elección más injusta en años". "Les pido que sigan luchando por la democracia. He luchado por vuestros derechos, he luchado para que podáis vivir en prosperidad y seguiré luchando", ha asegurado el líder de la oposición durante una comparecencia en la sede de su partido. Dos aliados de derechas de Kılıçdaroğlu, Meral Aksener y Ali Babacan, antiguo ministro de Economía bajo el gobierno de Erdogan, han felicitado al líder del AKP, recomendándole "usar con moderación el poder" que ostenta.
El pueblo kurdo vuelve a decir "no" a Erdogan
El pueblo kurdo, masacrada durante décadas, exigía un cambio. Así, Erdogan perdió votos en Kurdistán, donde se impuso el candidato de la oposición, Kemal Kılıçdaroğlu, al igual que en la primera vuelta, tras la decisión del partido prokurdo HDP de apoyarle, destaca la agencia ANF. El mandatario turco perdió en Sirnak y Hallari, en la frontera de las regiones de Zap, Metîna y Avaşîn de la Región Federada del Kurdistán, donde siguió aplicando el concepto de guerra que puso en marcha en 2015. Kılıçdaroğlu obtuvo aquí el 76,30% de los votos en Sirnak y el 72% por ciento en Hakkari. En Amed, que se ha convertido en el centro de las políticas de represión del gobierno del AKP, Erdogan obtuvo el 28,37% de los votos.
HDP y Partido de la Izquierda Verde: "Nos enfrentamos a un proceso electoral desigual marcado por la represión"
Mithat Sancar, copresidenta del Partido Democrático de los Pueblos (HDP), y Çiğdem Kılıçgün Uçar e İbrahim Akın, coportavoces del Partido Verde y Futuro de Izquierda (Partido de la Izquierda Verde), coalición en el que se integraba el HDP en las legislativas, ofrecieron una rueda de prensa tras conocer los resultados de la segunda vuelta de las presidenciales. "Nos enfrentamos a un proceso electoral desigual e injusto marcado por la represión llevada a cabo por el régimen unipersonal. Erdgona utilizó todos los medios del Estado durante el proceso electoral. Las manipulaciones llevadas a cabo por los ejércitos de trolls en las redes sociales y financiadas directamente por el aparato de propaganda del AKP, la desinformación producida y los vídeos montados son algunos de los ejemplos más llamativos que demuestran claramente que las elecciones no fueron justas", denunciaron.
"Hemos expresado y defendido que lo principal en estas elecciones era cambiar el régimen. Nos esforzamos por abrir la puerta a la democracia ofreciendo promesas realistas a una sociedad enfrentada a la disyuntiva entre autoritarismo o democracia. Con esta estrategia y nuestra lucha en consecuencia, frenamos a Erdogan en la primera vuelta. En la segunda vuelta, continuamos con la misma estrategia con el objetivo de cambiar el régimen. Los resultados muestran que nuestros votantes han apoyado decididamente las políticas y los objetivos de nuestro partido, y han expresado con fuerza su voluntad en este sentido. La preferencia de voto por Kemal Kılıçdaroğlu en 16 provincias donde vive la mayoría del pueblo kurdo fue tan alta como el 14 de mayo. A pesar de todas las presiones y la propaganda sucia, nuestro pueblo no dio ni un paso atrás", concluyeron en declaraciones recogidas por ANF.
La UE felicita a Erdogan
Erdogan ya ha sido felicitado por su victoria por los líderes de la Unión Europea, los presidentes del Consejo Europeo y de la Comisión Europea, Chales Michel y Ursula von der Leyen, respectivamente. Ambos, han mostrado su "esperanza" en "seguir construyendo" y "profundizando" la relación entre la UE y Turquía "en los años venideros". "Es de importancia estratégica tanto para la UE como para Turquía trabajar en el avance de esta relación, en beneficio de nuestro pueblo", recalcó Von der Leyen.