El consentimiento clave en la nueva ley del “solo sí es sí”

La ley que se ha aprobado este jueves eliminará del Código Penal la distinción entre “abuso” y “agresión sexual” y coloca el consentimiento en el centro a la hora de juzgar los delitos sexuales

un grupo de gente y un cartel que pone tranquila mamá hoy no voy sola por la calle una imagen de recurso para hablar sobre la ley
Manifestación del 8M en Zaragoza. Foto: Rocío Durán.

La Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual, que ha sufrido cambios sobre su redacción original durante su tramitación en la Cámara Baja, mantiene la iniciativa de modificación del Código Penal español para eliminar la distinción entre “abuso” y “agresión sexual”, hace del consentimiento expreso a la hora de mantener relaciones la clave para juzgar los delitos sexuales y garantiza una atención integral a las personas agredidas.

Las enmiendas incorporadas han incluido que la publicidad que contribuya a promover la prostitución será considerada ilícita. En el marco de las autorizaciones excepcionales recogidas en la ley de extranjería, reconoce el derecho a la residencia y al trabajo a las mujeres que han sufrido violencia sexual en situación irregular.

También recoge el derecho a recibir ayudas a las madres de menores fallecidos y fallecidas a manos de sus parejas o exparejas, como víctimas de la violencia vicaria, y blinda la financiación de las medidas incluidas en el pacto de Estado contra la violencia de género, al establecerse que el Gobierno deberá aprobar las partidas presupuestarias necesarias.

Tras la votación de decenas de enmiendas solo se han aprobado cuatro, la principal es la consensuada por PSOE, Podemos, ERC y EH Bildu que contempla que los menores que cometan delitos sexuales tendrán la obligación de realizar programas formativos sobre educación sexual y de igualdad de género.

Ahora, el proyecto de ley pasará al Senado para continuar su camino parlamentario.

Yo si te creo

“Hoy es un día muy importante para las mujeres de nuestro país; el solo sí es sí, el hermana yo sí te creo, por fin se convierten en una ley. La libertad sexual, por fin, va a ser un derecho en nuestro país; y vamos a cambiar la violencia por la libertad y el miedo por el deseo”, ha asegurado la ministra española de Igualdad, Irene Montero, durante su intervención.

Así, ha incidido en que frente al “ruido reaccionario” de la extrema derecha, los agresores y la justicia patriarcal, “el movimiento feminista vuelve a hacer historia; se lo debíamos a cada una de las víctimas, nos lo debíamos a nosotras mismas y, probablemente, sea uno de los derechos más importantes que podamos dejar a nuestras hijas en el presente y en el futuro; solo sí es sí, que viva la lucha de las mujeres”, ha proclamado la dirigente de Unidas Podemos.

Diferencias entre los grupos que apoyan la norma

Por su parte, la diputada del PSOE, Laura Berja, ha lamentado que la ley finalmente excluya el castigo al proxenetismo y que, en la pasada Comisión de Igualdad, su grupo tuviera que retirar la enmienda dirigida a abolir la prostitución para que pudiera salir adelante con los apoyos de los socios del Gobierno en el Congreso.

Desde EH Bildu, Bel Pozueta ha mostrado su apoyo pero no ha compartido el “punitivismo” que recorre la ley, subrayando que “hay cuestiones que deben resolverse de otra manera”.

El diputado del PNV Joseba Agirretxea ha reconocido que no todo lo que contiene la ley es del agrado de su grupo, pero ha considerado que “la fuerza y el sentido político y social del solo sí es sí tiene suficiente entidad para ser validada”.

Por ERC, Pilar Vallugera, que ha cargado contra el PSOE por presentar la proposición para abolir la prostitución, ha defendido la ley señalando que el cuerpo de la mujer “es un bien protegido de primer rango”.

El Grupo Plural también se ha posicionado a favor, al igual que Ciudadanos, cuya diputada Sara Giménez ha querido dejar claro que esta ley “no es un eslogan publicitario”, sino que protege y mejora la situación de las víctimas.

La CUP ha anunciado su abstención por la inclusión de la enmienda sobre la publicidad que fomente la prostitución.

PP y Vox, en contra

Marta González ha expresado el rechazo del PP al texto alegando que, si bien el citado pacto de Estado comprendía una ley específica contra la violencia sexual, la que ha llegado al Congreso no es la que le gustaría y “habría que eliminarla prácticamente entera”.

Para el PP, esta ley pone en riesgo la presunción de inocencia y será el denunciado el que tenga que probar que en la relación sexual ha habido consentimiento y no a la inversa. Además, ha criticado que desaparezca la distinción entre “abuso” y “violación”, así como que la norma haya excluido los artículos sobre la prostitución.

Por su parte, Carla Toscano, de Vox, en su línea negacionista de la violencia machista ha dicho que lo que propone su grupo es proteger a todas las mujeres de la violencia sexual “pero de la de verdad, no los inventos” del Gobierno.

De hecho, su comentario sobre los piropos quedó para la anécdota al llegar a asegurar que “le da pena” que en la calle se dejen de escuchar “ciertas cosas” como “dime cómo te llamas y te pido para reyes” o “Ese es un cuerpo y no el de la Guardia Civil”.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies