El Congreso debatirá una proposición no de ley “en defensa de la realidad plurilingüe del Estado español”

El pasado jueves diferentes partidos presentaron en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley -PNL- “en defensa de la realidad plurilingüe del Estado español, para que las lenguas propias distintas al castellano tengan el mismo reconocimiento y sus hablantes tengan los mismos derechos y deberes que la lengua oficial de todo el Estado”. Mientras, en Aragón, Javier Lambán encabeza la rebelión de ‘los lazis naranjas’ contra el gobierno de Pedro Sánchez y le exige “que mantenga la lengua castellana como lengua vehicular” en todo el Estado español.

asturiano
Representantes de las asociaciones en defensa de las lenguas minorizadas en el Congreso de los Diputados y Diputadas | Foto: Kontseilua

Diez grupos políticos con representación en el Congreso de los Diputados -BNG, Compromís (socio colaborador de CHA en Madrid), CUP, PNV, EH Bildu (socio colaborador de Puyalón en Madrid) , ERC, JxCat, Más Madrid, PDCAT y Unidas Podemos- presentaron este pasado jueves, una proposición no de ley -PNL- “en defensa de la realidad plurilingüe del Estado español, para que las lenguas propias distintas al castellano tengan el mismo reconocimiento y sus hablantes tengan los mismos derechos y deberes que la lengua oficial de todo el Estado”.

La proposición no de ley se basa en el manifiesto Pluralidad lingüística: libertad, igualdad y democracia, elaborado por la Red Europea para la Igualdad Lingüística -ELEN- y suscrito en 2019 por varias asociaciones de todo el Estado español que trabajan en defensa de las lenguas minorizadas. Son diez asociaciones que trabajan en favor del aragonés, el euskera, el asturiano, el gallego y el catalán: Nogará, Kontseilua, Iniciativa Pol Asturianu, A Mesa Pola Normalización Lingüística, Acció Cultural del País Valencía, Ciemen, Escola Valenciana, Ómnium y Plataforma per la Llengua.

Según explicaba Kontseilua -Consejo de Organismos Sociales del Euskera- en una nota de prensa, las asociaciones que trabajan a favor del euskera, el aragonés, el asturiano, el gallego y el catalán se reunieron con los representantes políticos para poner sobre la mesa la situación de las lenguas minorizadas en el Estado español. Compartieron en ellos el manifiesto Pluralidad lingüística: libertad, igualdad y democracia, que reúne seis compromisos concretos para garantizar esa realidad plurilingüe.

Así, el secretario general de Kontseilua, Paul Bilbao, explicaba en la televisión pública vasca EiTB que “trasladamos a los partidos que el Estado español no quiere adaptarse a la pluralidad lingüística. Además, les recordamos que últimamente se está alimentando una amenaza de regresión por parte de cierto sector político, que hace que los ciudadanos que tienen lengua propia no se sientan atendidos y sean discriminados”. Tras esta “lectura compartida” de la situación, las asociaciones pidieron a los partidos “pasar de las palabras a los hechos”. “Ante las amenazas de medidas que nos impidan y limiten vivir con nuestras propias lenguas, trasladamos a los partidos que no podían quedarse como meros espectadores. Les dijimos que era momento de mojarse”.

En opinión de Bilbao, la proposición presentada es “una buena noticia. Queremos aplaudir la iniciativa de los partidos para llevar a cabo nuestra propuesta. Consideramos que este es el modelo de colaboración a seguir entre diferentes agentes”, pero Bilbao también recordaba que “el camino aún no ha terminado. Durante las próximas semanas los grupos tienen previsto realizar una comparecencia conjunta y nosotros volveremos a reunirnos con ellos”.

La indecencia nacionalista de los lazis naranjas

El nacionalismo hispano-madrileño utiliza el castellano como arma ideológica, y afirma que el también denominado idioma español es uno de los idiomas más vivos, usados, y ‘prácticos’ del planeta, pero que se ve amenazado -sic- por otros idiomas -al parecer, y a su juicio, no españoles- como el aragonés, catalán, euskera, asturiano, o gallego. Por ello, y para reforzar su sectaria campaña contra el gobierno del PSOE de Sánchez, compitiendo por saber quien es más nacionalista, las nacionalistas hispano-madrileñas lucen lazis naranjas en sus pecheras y Orange Globicos en sus manifestaciones motorizadas.

Las Cortes de Aragón aprobaron el pasado mes de noviembre una resolución, a iniciativa de Cs, y apoyada por PP, Vox, PAR, y el PSOE de Lambán, cuya redacción final fue: “Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a que inste al Gobierno de España a que mantenga la lengua castellana como lengua vehicular en toda España de acuerdo con la Constitución Española y los Estatutos de Autonomía de las comunidades autónomas.”

Defendió la propuesta de Ciudadanos su diputado Carlos Trullén, y en el debate participaron Ignacio Urquizu -PSOE-, Pilar Cortés -PP-, Itxaso Cabrera -Podemos-, Isabel Lasobras -CHA-, David Arranz -Vox-, Esther Peirat -PAR- y Álvaro Sanz -IU-. El texto aprobado en el Palacio de La Aljafería, donde reside la soberanía democrática del Pueblo aragonés, se enmarcaba dentro de la campaña auspiciada por la ultraderecha españolista contra la nueva ley educativa conocida ya como Ley Celaá.

Por ello, el debate de la iniciativa parlamentaria aragonesa coincidió con el tenso pleno celebrado en el Congreso de los Diputados en el que se aprobó la octava reforma educativa del Estado español, impulsada por la ministra Isabel Celaá, con los votos del PSOE, Unidas Podemos, ERC, PNV, Más País, Compromís y Nueva Canarias. Los críticos con esta reforma, entre los que parece incluirse el PSOE aragonés de Lambán, aseguran que pone en riesgo el uso del castellano como idioma vehicular, toda una indecencia política, puesto que esa calificación no aparece en la Constitución, como la ultraderecha asegura.

En el debate, el diputado de Ciudadanos Carlos Trullén calificó al PSOE aragonés como “un partido decente que no tiene una venda en los ojos y no cae en la adulación y obediencia ciega a Pedro Sánchez y lo que representa”, ahora sabemos pues que es Cs quien reparte carnets de decencia política. En otro alarde de hipocresía el diputado nacionalista hispano-madrileño Trullén aseguró que su propuesta buscaba “trazar una línea frente al nacionalismo”, destacando que tanto PSOE como PP “han errado en su estrategia durante décadas porque al nacionalismo no se le contenta nunca y llevan cediendo terreno poco a poco a cambio de unos miserables votos”, suponemos que Trullén se refería o ‘los otros nacionalismos’ y no ‘al suyo’, y que no pretendía insultar a su electorado, parece pues que para Cs los votos del nacionalismo hispano-madrileño no son tan miserables como los del nacionalismo aragonés.

Javier Lambán vuelve a erigirse en líder del nacionalismo hispano-madrileño

El secretario general del PSOE en Aragón, Javier Lambán, está arrastrando a su partido hacia posiciones ultra nacionalistas españolas sin que nadie en su partido se lo discuta. Qué tiempos aquellos en los que Marcelino Iglesisas, que como Lambán compaginaba los cargos de secretario general del PSOE y Presidente de Aragón, se refería a Aragón como país.

Quizá por ello, como una reminiscencia e intentando maquillar la posición de su partido,el diputado del PSOE, Ignacio Urquizu, aseguró en el debate que “a veces los elogios son una gratificación envenenada”, solicitando a Trullén que hablara “con prudencia de la vida interna de otros partidos”. Urquizu también consideró “una equivocación politizar la cuestión de la lengua” y dejo claro que la posición del PSOE es “siempre respetuosa con todas las identidades, apostando por la cohesión, la tolerancia, la pluralidad”, algo tan contradictorio con el sentido de su voto que hasta Inés Arrimadas, líder de Cs, utilizó la posición política de Javier Lambán desde la tribuna en el Congreso para afear el voto de los socialistas en el Estado español.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies