El Chusticia presenta el informe sobre menores y juego: un 20% ha entrado en casas de apuestas

El informe, que ha sido entregado al Presidente de las Cortes de Aragón, aborda la situación de un sector en crecimiento exponencial, y la necesaria regulación que garantice la protección de menores y grupos vulnerables

Chusticia
El Chusticia d'Aragón, Ángel Dolado, entrega el informe a las Cortes de Aragón. Foto: Chusticia d'Aragón.

El personal de la Institución Chusticia d'Aragón ha trabajado desde noviembre de 2019 en la elaboración de este informe especial que tiene sus antecedentes en las diversas quejas y expedientes de oficio tramitados en los últimos años, y en las noticias que toda la población aragonesa recibía sobre la afección del juego en los y las menores.

Por ello, el principal objetivo de este informe era saber si en Aragón, el aumento exponencial de casa de apuestas en nuestros pueblos y barrios, así como su presencia on line, había incidido en los y las menores y analizar si algunas de las técnicas de marketing de las empresas de este sector se desarrollaban enfocadas a este sector.

El Informe aporta diez conclusiones y diez propuestas, pero la lectura completa del mismo lo primero que denota es una diferencia total entre los datos que nos ofrecen las estadísticas; oficiales o fruto de estudios monográficos, con los arrojados por las inspecciones de las autoridades, e incluso, por los datos del pequeño muestreo emprendido por la Institución e interrumpido por la pandemia.

Según los datos del Estudio de la Universidad de Zaragoza “Juego de azar y apuestas en jóvenes y adolescentes en Aragón” dirigido por la profesora Yolanda López del Hoyo, en Aragón, con 50.000 jóvenes entre 14 a 17 años, nos encontramos con casi un 20 % de jugadores y jugadoras presenciales (9.500) y un 10% online (4.727). Un 38,4% de los y las estudiantes de Instituto juegan a apuestas deportivas, y reconocen problemas con el juego un 6%.

Sin embargo, frente a esos datos, en todo nuestro territorio, sobre 142 locales de juego, las infracciones sobre menores fueron 5 en 2017, 5 en 2018 y 0 en 2019.

En términos económicos, en 2019, el sector del Juego en Aragón ingresó 42 millones de euros a las arcas públicas, produjo 1.100 puestos de trabajo y dedicó 3 millones de euros para su prevención a través del III Plan de adicciones.

Se impone, por tanto, una necesaria coherencia a la hora de abordar el juego y sus consecuencias.

“Somos conscientes de que resulta complicado conjugar la libertad individual de los ciudadanos, la del mercado actuando dentro de la legalidad, con la imprescindible prevención de un problema de salud que afecta a miles de ciudadanos cada año”, señalan desde la Institución del Chusticia d’Aragón que añaden, “lamentablemente, si algo hemos aprendido en los últimos meses es que el derecho a la salud debe primar, porque sin él, difícilmente podremos ejercer aquellos otros que consideramos esenciales”.

Por ello, y ante la pregunta de cómo proteger a menores y otros grupos vulnerables y mantener el sector económico que genera el juego, han encontrado respuestas como la del aragonés, el profesor Mariano Chóliz, quien ejerce como docente e investigador en la Universidad de Valencia y que defiende el cambio de paradigma desde el concepto de “Juego responsable” hacia lo que se ha venido en denominar “Juego ético”.

Conclusiones del informe

Entre las conclusiones abordadas por el informe se encuentran la de no se ha podido constatar una amplia presencia de menores en los locales de juego, siendo el juego online el que mayores problemas presenta en este momento y de futuro. Además, recuerdan que es necesaria una coordinación transversal entre las distintas administraciones y las entidades que desarrollan su trabajo en el sector.

El Chusticia d’Aragón evidencia un uso de medios indirectos publicitarios y de marketing para atraer a los jóvenes al juego, y así ser futuros clientes del sector por ello aseguran que la sociedad debe valorar, y en su caso asumir, el coste-beneficio que aporta el sector del juego a las arcas públicas y el daño que en su caso produce.

Otra conclusión es que el juego problemático acarrea graves consecuencias para el jugador y su entorno, muchas veces oculto al resto de la sociedad. Por ello, se debe mejorar el sistema de control en los locales de juego, en especial en cuanto al acceso a los mimos, y su implantación en el entorno urbano.

La modificación normativa es la herramienta apropiada para el Chusticia para conjugar los distintos intereses en juego, con la participación de todos los agentes implicados. Además desde la institución denuncian que falta un retorno de la carga fiscal del sector a políticas de adicciones al juego.

“Es importante la actuación de las administraciones locales, en especial las comarcas, para prevenir las adicciones en el ámbito rural. Se constata una carencia de programas relacionado con la adicción al juego en el mundo educativo”, apuntan.

Propuestas del Chusticia

Las propuestas del Chusticia d’Aragón que deberán servir para la redacción de la nueva normativa sobre el juego se resumen en 10 propuestas:

  1. La regulación normativa sectorial debe contemplar expresamente el interés superior del menor como bien jurídico a proteger.
  2. La Comisión del Juego de Aragón, con la inclusión de todos los agentes implicados, debe ser instrumento transversal de participación, estudio y análisis de la problemática del sector.
  3. El sistema sanitario, junto a otros departamentos, se debe adaptar a las nuevas adicciones, con especial atención en el ámbito de la salud mental.
  4. Debe cuantificarse el del coste-beneficio que supone la actividad del juego en todos sus ámbitos.
  5. Cabe pedir una corresponsabilidad de quienes ejercer la autoridad familiar sobre los menores y la regulación y control que desarrolla la administración.
  6. La zonificación es el instrumento urbanístico de control del juego para evitar la existencia de locales en entornos de menores.
  7. La adecuada prohibición de publicidad del sector al deporte profesional debe conllevar medidas de apoyo de los poderes públicos autonómicos al mismo, potenciando sus principios básicos y ejemplarizantes para nuestros menores.
  8. Es necesaria la elaboración de un protocolo para el diagnóstico precoz de adicciones al juego.
  9. Deberá modificarse la terminología relacionada con el sector del juego, , pasando del concepto de “juego responsable” al de “juego ético”, y huyendo de la idea de que el “juego es siempre ocio”.
  10. Las administraciones públicas deben promover la investigación del juego como posible ámbito de adiciones, potenciando la formación de los profesionales implicados en su ámbito.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies