Las organizaciones ecologistas ANSAR, Amigos de la Tierra Aragón y Ecologistas en Acción Zaragoza denuncian que "el parque eólico Soluciones Tecnológicas de Energías Verdes (STEV), promovido por el grupo Forestalia, a ubicar en el término municipal de Zaragoza, junto a la laguna salada de Mediana, continúe su tramitación municipal a pesar de los informes contradictorios y negativos que acumula".
El parque eólico se levantaría en una zona "de alto valor ecológico estepario junto a la Salada de Mediana, causando un grave impacto ambiental dada la presencia de especies de fauna catalogadas como en peligro de extinción o vulnerables cuyas poblaciones se están desplomando debido a la alta siniestralidad que causan las centrales eólicas".
El proyecto fue informado desfavorablemente por el órgano ambiental -INAGA- dos veces. En 2018 y a comienzos de 2022; incluso fue rechazado por el Departamento de Industria en febrero de ese año de acuerdo a dichos informes. Pero, ante el recurso de alzada del promotor, las organizaciones ecologistas denuncian que "el Gobierno de Aragón admitió graciosamente el recurso y en 48 horas INAGA resolvió favorablemente el proyecto en un repentino cambio de criterio y así el Departamento de Industria pudo autorizar su construcción (BOA 9 de 16 de enero de 2023). Esta disponibilidad del Gobierno de Aragón de favorecer a las empresas de Forestalia contrasta con el sistemático rechazo de los recursos de alzada que las organizaciones ecologistas presentamos".
Aunque el proyecto se ha reducido a cinco aerogeneradores, estos ya serán de 7 MW, con lo que el área de barrido aumenta exponencialmente y así el riesgo de colisión de aves y murciélagos. Porque el problema no es el número de máquinas sino su ubicación en un territorio que es hábitat de la alondra rocín, de ganga y ortega, de alimoche, de milano real, de águila real, de buitre leonado… especies que o bien son víctimas directas de las palas de los aerogeneradores, como demuestran cada año los datos de mortalidad del Centro de Recuperación de Fauna de La Alfranca; o bien desaparecen en varios kilómetros a la redonda por la artificialización del territorio ante la presencia de los aerogeneradores, los movimientos de tierra, la apertura de pistas, el ruido, luces nocturnas, los tendidos eléctricos y la presencia humana que se hace constante.
Pues a pesar de que el informe de avifauna de la Sociedad Española de Ornitología avisaba de un “impacto severo” sobre las aves, a pesar de la alta siniestralidad que generan los parques eólicos ya operativos en la zona como Romerales I y Romerales II; a pesar de los informes negativos del propio Servicio de Medio Natural del Ayuntamiento de Zaragoza porque el parque no es compatible con el Plan Especial de la Estepa y porque va en zona de máxima sensibilidad ambiental designada por el Ministerio de Transición Ecológica, el proyecto sigue su tramitación en el Ayuntamiento a la espera de recibir licencia de actividad.
Zaragoza en Común pide la retirada del expediente
El grupo municipal de Zaragoza en Común en el Ayuntamiento de Zaragoza ha pedido, en la Gerencia de Urbanismo, la retirada del expediente para la concesión de licencia urbanística y ambiental del Parque Eólico STEV en la Cartuja, ya que obvia el informe desfavorable de la Unidad de Medio Natural.
Coincidiendo en su relato con las entidades ecologistas, el grupo municipal explica que "el parque eólico recibió inicialmente la declaración de impacto ambiental desfavorable e incompatible por parte del INAGA. En el expediente, se omite la presencia de un Bosque mixto mediterráneo natural y se advierte de las afecciones a la fauna; aves como alimoches, cernícalo primilla, aguilucho cenizo o especies en peligro de extinción como el Sisón y la alondra ricoti; y también afecta a varias categorías de suelo no urbanizable".
Y remarcan que el mismo traerá "grandes afecciones a la avifauna de las que ha alertado la organización Seo BirdLife, incidiendo sobre el medio de vida de alimoches, cernícalo primilla, aguilucho cenizo o especies en peligro de extinción como el Sisón y la alondra ricoti".
En su Informe, aseveran desde Zaragoza en Común, la Unidad de Medio Natural afirma que no ha tenido vista de la documentación aportada en el recurso y pone de relieve el tiempo transcurrido entre la estimación del recurso y la nueva resolución de declaración de impacto, apenas 2 días, lo que impidió en cualquier caso que se diera trámite de audiencia al Ayuntamiento.
Además el informe enumera hasta seis motivos técnicos y medioambientales por los que, atendiendo al principio de cautela, el grupo municipal propone "denegar la licencia urbanística y licencia municipal, que en base a 5 generadores de 7,2 alcanzaría una potencia de 36MW".
Así se resume el contenido del informe de la Unidad de Medio Natural del propio consistorio:
- Los proyectos presentados por los promotores y en los informes ambientales se mantiene una creencia errónea considerando que el camino de la A22 es una vía pecuaria utilizada como acceso a los trabajos de extracción de áridos, algo que no es cierto, ya que usan otro camino. La Unidad ha informado siempre desfavorablemente del acceso propuesto por el proyecto por su afección a la vegetación.
- Afecta a especies como la alondra ricoti y sisón, calificadas con la máxima categoría de amenaza de peligro de extinción, en el Catálogo de Especies amenazadas de Aragón aprobado BOA 14 en septiembre de 2022.
- Se omite la presencia de un Bosque mixto mediterráneo natural, isla refugio, y se omite la presencia de una importante repoblación forestal en el colindante Acampo Hospital
- Afecta a varias categorías de suelo no urbanizable: Ecosistema de protección de suelo estepario, de agricultura de secano tradicional y de las Vales.
- El proyecto no contiene un anexo de coordenadas de replanteo.
- El riesgo de ampliación posterior de aereogeneradores, como ha sucedido en otras ocasiones.
En este informe, además, se propone denegar acceso y servidumbre por el monte municipal patrimonial Acampo Hospital.
Cesión de suelo municipal
A pesar de la propuesta de denegación de acceso y servidumbre por el monte municipal, en el expediente consta una cesión de superficie a la empresa, vía decreto de la concejala de hacienda, por 30,108 euros. "Un módico precio por el que la empresa tiene solucionado el asunto de la servidumbre de paso", ha señalado el concejal de Zaragoza en Común, Suso Domínguez.
A pesar de la rotundidad del Informe de la Unidad de Medio Natural, y de que en el resto de informes solicitados, aunque han sido favorables en su materia, se han recogido observaciones en la que se explicita que existe un informe desfavorable de la Unidad de Medio Natural, en la propuesta de aprobación trasladada para aprobar en la gerencia de Urbanismo no se recoge la existencia de éste.
“Es muy grave que se obvie un informe desfavorable a la hora de conceder una licencia, máxime cuando las consecuencias son tan graves como la puesta en peligro de la biodiversidad, y especies en peligro de extinción como el Sison o la alondra ricoti", ha detallado Domínguez.
Suspensión cautelar de concesión de licencias a parques eólicos y fotovoltaicos
La formación ha anunciado que "además de solicitar la retirada del expediente", pedirán al consejero Víctor Serrano que "inicie una revisión de los procedimientos de tramitación de estos expedientes de licencias para parques eólicos, puesto que como ya advirtió Zaragoza en Común en la anterior gerencia, eran expedientes sin foliar, lo que no garantiza el correcto procedimiento".
Así mismo, Zaragoza en Común va a solicitar "la suspensión cautelar de concesión de licencias a parques eólicos y fotovoltaicos hasta que no se aclare este asunto, ya que nos preocupa que haya un posible trato de favor a estas empresas, máxime cuando también hay una comisión de investigación en marcha en las Cortes de Aragón por las posibles irregularidades cometidas en los informes del INAGA".