Plena inclusión denuncia la grave situación en el empleo de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo a través de la campaña "Mucho más que un dato" que visibiliza datos alarmantes, además de los testimonios que comparten las propias personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (autismo, síndrome de Down y parálisis cerebral). Lo hace con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad que se celebra este sábado 3 de diciembre.
La confederación que agrupa a 950 asociaciones de todo el Estado, que entre todas apoyan a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias, señala que tan solo el 17,6% con discapacidad intelectual tiene trabajo. Y cuando lo tienen, cobran casi un 18% menos que las personas sin discapacidad.
El objetivo de la campaña es reivindicar el derecho de todas las personas con discapacidad intelectual a acceder a un empleo. Y en ese camino, desde la confederación recuerdan que no ha de dejarse atrás a las personas con más necesidades de apoyo, que sufren aún más las situaciones de desempleo. Solo el 4% tiene trabajo. También se apela a empresas y sindicatos que sean generosos y colaboren para generar las condiciones que favorezcan una mayor contratación de personas con discapacidad.
Para denunciar y reivindicar mejoras en el empleo del colectivo, las entidades del movimiento asociativo están difundiendo el contenido de un manifiesto en lectura fácil y otros materiales disponibles en la web de la campaña en los que las propias personas con discapacidad intelectual denuncian que detrás de los datos hay miles de personas con discapacidad y sus familias.
Maribel Cáceres, vicepresidenta de Plena inclusión, lamenta: "La situación de paro de las personas con discapacidad en general es terrible. Y, entre todas las discapacidades, somos las personas con discapacidad intelectual las que siempre vamos las últimas".
Reivindicaciones
La campaña incluye reivindicaciones como la mejora de las condiciones de trabajo, incrementando para empezar el sueldo que perciben las personas con discapacidad intelectual. Además, el movimiento asociativo recuerda que, por ley, tienen la obligación de reservar el 2% de las plazas de empleo público a las personas con discapacidad intelectual, cuota que no se cumple en la actualidad.
Además, para reducir el desempleo, propone otras medidas como una mayor financiación de servicios de apoyo al empleo, el impulso de metodologías como el empleo con apoyo y el empleo personalizado, facilitar el acceso a las personas con discapacidad intelectual a la formación profesional, la educación secundaria y los planes de formación en las empresas. Igualmente, es necesario seguir impulsando el acceso al empleo público en todos los niveles de la administración.