"Descolonizar las mentes": el cine como herramienta de sensibilización

Mujeres indígenas bolivianas y empoderamiento, amor y resistencia en una Palestina colonizada por Israel, un brutal retrato de la África más patriarcal y el periodismo vocacional. Son los temas de las cuatro sesiones del Ciclo de cine de Acción Solidaria Aragonesa, que arranca el 16 de enero para cumplir su XXXVII edición.

Imagen de "Las Cholitas", cinta con la que se inaugura la XXXVII del Ciclo de cine de ASA. Foto: Arena Comunicación Audiovisual

El Ciclo de cine sobre dependencia Norte-Sur de Acción Solidaria Aragonesa (ASA) llega un año más puntual a su cita anual para cumplir su XXXVII edición. Aunque, al igual que en 2021, se celebrará de forma online los domingos 16, 23 y 30 de enero y 6 de febrero. Eso sí, todas las proyecciones irán precedidas de una breve presentación por parte de personas vinculadas especialmente a la temática del film, y se podrán visionar durante 72 horas de forma gratuita.

"Descolonizar las mentes" es el título que este año, 2022, ASA ha querido poner toda su atención. El cine como "herramienta de sensibilización, de comunicación humana, de otras realidades sociales en todas sus dimensiones, un cine que abre la mente y la vacía de prejuicios, de pensamientos únicos y de miedos", explican en una nota de prensa.

Desde ASA, ONGD que trata de actuar a favor de una sociedad más justa y solidaria, consideran necesario ampliar la mirada, "experimentar una posición diferente a la que conocemos desde siempre, la nuestra". Por eso, con su Ciclo de cine invitan a "poner el foco y entrar en otras vidas y en el corazón de otras personas que no somos nosotras". Precisamente, las historias que vamos a ver en esta XXXVII edición y a conocer a través de cuatro películas "nos hablan de cuatro realidades diferentes que ocurren en nuestro mundo".

El ciclo arrancará el domingo 16 de enero con “Las cholitas” (2019) de Jaime Murciego y Pablo Iraburu. Mujeres indígenas bolivianas "como símbolo de liberación y empoderamiento, rompiendo estereotipos y poniendo en valor su cultura y su identidad". La cinta narra la aventura de cinco de estas mujeres que, como símbolo de liberación y empoderamiento, se proponen escalar la montaña más alta de América. La primera sesión la presentará Olga Pineda Vargas, mujer Kichwa de la Amazonía Ecuatoriana, activista desde muy joven y transmisora de la riqueza y tradiciones de la cultura ecuatoriana.

El 23 de enero, se proyectará “Omar” (2013) del realizador palestino Hany Abu-Assad. Una historia de amor en una Palestina colonizada por Israel, "un complejo laberinto en el que vive la resistencia en los territorios ocupados". El joven Omar está acostumbrado a esquivar las balas de los vigilantes cuando trepa por el muro para ir a ver a Nadia, su amor secreto. Pero la Palestina ocupada no puede amar abiertamente ni hacer la guerra de frente. La periodista, colaboradora habitual de AraInfo, Isabel Pérez será la encargada de presentar esta cinta.

La tercera cita será el domingo 30 de enero con “Difret” (2014), un film dirigido por el cineasta etíope Zeresenay Mehari que retrata "una realidad que sigue dándose en Etiopía, sociedad anclada en unas tradiciones injustas y humillantes". Un brutal y descarnado retrato de la África más patriarcal, la que trata a las mujeres como mero ganado y discute su destino en tribunales donde ninguna puede alzar la voz. La presentación correrá a cargo de la directora del Centro de Formación Kidist Mariam en Meki (Etiopía), María José Morales.

Y por último, el domingo 6 de febrero, podremos ver “Sympathy for the devil” (2019) del realizador francés Guillaume de Fontenay, un homenaje a "un reportero de conflictos vocacional que se entrega a las historias y a la vida de los demás". Una película ambientada en 1992, en plena guerra de los Balcanes, que "responde a ese carácter social que va unido al séptimo arte que muchas veces también se olvida". El Coordinador de Cruz Roja en Uesca, Sigfrido González Pardo, será el encargado de la presentación.

Para disfrutar de todas las películas es necesario "reservar butaca" rellenando un formulario en la web de ASA. Una vez completado, enviarán un correo electrónico con las instrucciones para su visionado.

Desde ASA confiesan que "teníamos expectativas con el 2022 de volver hacer el ciclo de cine de forma presencial", pero "la pandemia sigue acechando, como la emigración dolorosa que surca todas las fronteras del planeta, la inhumanidad de lo humano". No obstante, finalizan, "frente a esto también conviven los gestos de solidaridad, de generosidad, del compartir, de las luchas y resistencias de todos los pueblos, las iniciativas por construir ese otro mundo posible".

Autor/Autora

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies