David Lázaro: “Lambán vive en una nube y se contenta con acuerdos que no sirven para Aragón”

El secretario general de OSTA analiza el presente y el futuro de Aragón, con especial hincapié en la última Reforma Laboral, los conflictos abiertos ahora mismo o la actualidad política y la proximidad de las elecciones

David Lázaro, secretario general del sindicatos OSTA
David Lázaro, secretario general del sindicatos OSTA | Foto: Chorche Tricas

Tras cinco meses de trabajo después del IV Congreso Nacional de OSTA, preguntamos a su secretario general, David Lázaro, por cómo se están llevando a la realidad los acuerdos que de ahí salieron y qué acciones y líneas están tomando desde entonces.

Pero también queremos saber la opinión de un sindicato clave en Aragón sobre la situación que atraviesa el territorio ahora mismo, en un momento en el que las polémicas están a la orden del día a la vez que se acercan unas elecciones que se presentan clave en el país.

En noviembre tuvisteis vuestro IV Congreso en el que sentasteis las bases de los próximos años. ¿Cómo está siendo el trabajo desde entonces?

Tras nuestro IV Congreso hemos aprobado unas líneas estratégicas y organizativas para dotarnos de más herramientas para poder confrontar contra la patronal, siendo la principal herramienta la puesta en marcha en este 2022 de la caja de resistencia.

En lo interno, estamos estructurando la organización para adaptarla a una realidad que nos permita dar mayor respaldo y asesoramiento a los y las trabajadoras en los centros de trabajo.

También estamos estrechando nuestras relaciones con otras organizaciones sindicales, en especial de País Vasco y Navarra, Galicia y Catalunya, sindicatos, con los que, compartiendo experiencias y luchas, queremos seguir construyendo una clase de sindicalismo combativo y que de verdad defienda a las clases populares.

Todo esto sumado, con mayor presencia en la calle, movilizándonos contra todos los ataques que sufre la clase trabajadora, como han sido la reforma laboral o las aperturas en domingos y festivos en el comercio. Solo con movilización y presión mejoraremos nuestras condiciones.

Habéis hecho una firme oposición respecto a la última Reforma Laboral. ¿Cuáles son vuestras críticas al nuevo modelo?

En primer lugar, cabe señalar que desde su aprobación hemos exigido en la calle la derogación de la misma, demostrando que, aun teniendo al establishment en contra, en Aragón como en otros territorios del Estado español hay un gran descontento por la no derogación de las reformas laborales.

Desde el sindicato entendemos que se ha perdido una oportunidad histórica para avanzar en derechos, porque en el parlamento español existe una correlación de fuerzas progresistas y se ha preferido aceptar el veto de la patronal y por ello no avanzar en mejorar el Estatuto de los y las trabajadoras.

No podemos olvidar que esta Reforma ha sido apoyada y defendida por el Gobierno y los sindicatos estatales, pero también por la CEOE, la fundación FAES, Banco Santander… Este apoyo demuestra que es su reforma y no la que necesita la clase trabajadora.

Es nuestra obligación denunciar que el gobierno de coalición, supuestamente el más progresista de la historia, no solo no derogue las reformas de Zapatero o de Rajoy, sino que sea incapaz de derogar los aspectos más lesivos de las mismas.

Estamos y estaremos en contra de una Reforma que, tras eliminar el contrato de fin de obra, lo que podría considerarse una buena noticia, da prevalencia al contrato fijo discontinuo, con el objetivo de maquillar los datos de eventualidad. Es un contrato precario y que podríamos calificar de temporal, puesto que la clase trabajadora estará a disposición de la empresa; porqué desconoce cuándo van a producirse sus llamamientos o rescisiones de contrato. El resultado será plantillas a la carta.

En definitiva y a nuestro juicio, la única perjudicada de todo esto vuelve a ser la clase trabajadora, las cual va a sufrir las consecuencias de un texto que no modifica aspectos tan importantes como la indemnización por despido, los descuelgues salariales, los salarios de tramitación o la flexibilidad, una herramienta muy utilizada por las empresas en Aragón y que va en contra de la conciliación familiar y laboral.

¿Cuáles dirías que son las particularidades de vuestro sindicato? ¿En qué se diferencia del resto?

El sindicato se organiza de abajo de arriba, empezando por la sección sindical y terminando en el máximo órgano de decisión que es el Consejo Nacional, lo que nos permite tomar decisiones más cercanas a la realidad.

Entendemos que los y las trabajadoras son las que se tienen que organizarse en los centros de trabajo, porque esta es la única manera de poder responder rápidamente a los problemas o a los chantajes que continuamente practica la patronal.

Somos un sindicato que el 92% de sus ingresos provienen de las cuotas de afiliación lo que nos permite ser independientes en todas nuestras decisiones, como así demostramos, día tras día.

El sindicato pivota sobre cuatro ejes, cercanía, transparencia, participación, movilización, para ser el sindicato referente aragonesista. Apuesta por una negociación colectiva desarrollada en los centros de trabajo y por un marco de relaciones laborales propio, para que las negociaciones y las decisiones las tomemos nosotras en Aragón y no se tomen en Madrid, como defienden los sindicatos institucionalizados. Apostamos por una acción sindical para que la clase trabajadora pueda vivir mejor.

Por último y como gran proyecto para los próximos años, en este último Congreso hemos aprobado y dotado a la organización de una caja de resistencia, con la base de los principios del apoyo mutuo y de la solidaridad entre nuestra afiliación, con la que pretendemos articular nuestra acción sindical en los centros de trabajo.

¿Podrías destacar en qué conflictos estáis presentes ahora mismo en Aragón?

En todos los que rodean la gestión y la privatización de los servicios públicos desde el Ayuntamiento de Zaragoza, como son el servicio de deportes, Avanza o Z+M, así como como la reivindicación histórica de la apertura cero del comercio en domingos y festivos.

Todo lo que está sucediendo en los sectores del Contact Center, pero también los relacionados con la dependencia y la discapacidad, que sufren precariedad en unas condiciones pactadas en convenios estatales.

También en estos momentos está habiendo problemas en algunas negociaciones de convenio como en SAICA, para que empresas de la industria apliquen las subidas relacionadas con el IPC en pactos o convenios de empresa.

Así mismo se está en negociación en la mayor parte de los convenios provinciales del comercio en los que somos mas representativos. Tenemos el reto de mejorar las condiciones laborales de unas plantillas altamente feminizadas, con contratos parciales y por lo tanto precarios.

También el sector del transporte de viajeros y de mercancías ha comenzado las negociaciones de sus respectivos convenios, que se prevén duros, y en los que por primera vez OSTA negocia como sindicato mas representativo de estos sectores.

Uno de los retos que tienen el sindicalismo ahora mismo es el de llegar a la juventud, que sufre una acuciante precariedad. Además, el sistema está cambiando como demuestran las figuras del falso autónomo. ¿Deben cambiar los modelos sindicales para adaptarse a los nuevos tiempos laborales?

Nos encontramos ante la generación mejor formada de nuestra historia pero que solo tiene como salida los empleos precarios, que ni siquiera les permiten tener un proyecto de vida propio, y solo les queda la opción de emigrar fuera, en búsqueda de trabajos más cualificados y mejor remunerados.

El sindicalismo solo seguirá siendo un instrumento válido si es capaz de acercar a la juventud al sindicato, ya que de no hacerlo repetirá los errores que se llevan cometiendo algunas organizaciones sindicales durante los últimos 40 años.

Este problema lo vemos con preocupación y es por ello que estamos centrando nuestras energías en crear espacios para la participación de la juventud, para que vean el sindicalismo como un instrumento real de cambio.

Es evidente que la caja de resistencia es una herramienta para luchar en los sectores más precarios, que es mayoritariamente donde trabaja la juventud y que por lo tanto puedan percibir al sindicato como un instrumento no institucionalizado y capaz de cambiar nuestra sociedad, con un modelo de sindicalismo totalmente opuesto al que defienden los sindicatos estatales, que junto a la patronal, defienden el diálogo social.

David Lázaro, secretario general del sindicatos OSTA
David Lázaro | Foto: Chorche Tricas

¿Cuál es la situación de las mujeres dentro del sindicato?

La presencia de la mujer, como no puede ser de otra forma, es clave para una organización como la nuestra. Si hablamos de datos, el 48% de la afiliación del sindicato son mujeres. Respecto a representantes sindicales este dato es mayor, puesto que el 49% de las personas en las delegaciones son mujeres. Lo que demuestra que somos un sindicato paritario, de lo que estamos muy orgullosas.

Sobre este tema, teniendo en cuenta que históricamente en el mundo sindical, los hombres han tenido mayor presencia que las mujeres, es necesario que las organizaciones profundicen y se adapten a las nuevas realidades y para ello es necesario crear entornos favorables dentro de la organización, y establecer medidas directas que permitan a las mujeres la participación plena en la vida diaria, así como en los puestos de responsabilidad.

¿Cómo ves la situación política y económica en nuestro país?

Toda política que no hagamos nosotros, la harán contra nosotros y por eso los y las trabajadoras tenemos la obligación de influir y presionar a la clase política para poder vivir con más derechos.

La verdad que a poco más de un año para las elecciones en Aragón, parece que sigue estando todo en el aire y que la inestabilidad puede ser la nota predominante.

Creemos que no hay un proyecto claro de país. Seguimos teniendo un tejido productivo precario y estacional, por lo que Aragón tiene que apostar por un proceso de reindustrialización que sumado a mayor inversión en I+D+i proporcione procesos de valor añadió, lo que supondrá empleo más estable y de mayor calidad.

Aragón necesita urgentemente mejorar sus infraestructuras, con una la salida directa a Francia, así como la conexión con el Mediterráneo por Teruel, herramientas vertebradoras del territorio, que pueda favorecer la instalación de más industria fuera del valle del Ebro.

Según mi opinión, el Gobierno de Lambán vive en una nube y se contenta con acuerdos que no sirven a la sociedad aragonesa y que se maquillan en marcos propagandísticos, como es el del diálogo social.

Para OSTA debe ser una prioridad que el Gobierno de Aragón, tan aragonesista que se define, apueste también por un marco de negociación colectiva propia, para que sean los y las aragonesas las que decidan sus condiciones.

Sobre la oposición poco decir, ni esta ni se les espera, sumado a que están pensando más en lo que sucede en Madrid, que en los problemas de la sociedad aragonesa.

Creemos que el espejo en el que nos debemos mirar en Aragón, debe ser el proceso de acumulación de fuerzas del movimiento nacionalista gallego, y que pasaría por la confluencia de todos movimientos sociales, sindicales y políticos que se definen aragonesistas, para construir el Aragón que queremos.

¿Cuáles son los retos para Aragón en los próximos años?

Que se transfieran todas las competencias que nos permite nuestro Estatuto de Autonomía, y que tras 40 años sigue sin desarrollarse completamente, solo me marcaría uno, que lo es todo, pelear por una Hacienda foral propia, lo que nos permitiría tener la independencia para decidir en qué y cómo gastamos nuestros recursos, fortaleciendo nuestros servicios públicos, mejorando nuestras infraestructuras, combatiendo la despoblación y apostando decididamente por las energías renovables.

Aragón debe decidir su futuro y para ello es necesario seguir avanzando, como con el desarrollo de la hacienda foral, con la que Aragón podría despegar definitivamente y convertirse en uno de los territorios en los que mejor se vive de toda Europa.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies