El Consejo de Ministras y Ministros ha aprobado este martes un nuevo pack de 50 medidas para reforzar el llamado “escudo social” que hará frente a las consecuencias económicas de la crisis sanitaria. Entre las medidas más importantes se encuentran el fin de los desahucios por alquiler, medidas para facilitar el pago del alquiler, prohibir el corte de suministros, el subsidio para las trabajadoras del hogar y varias medidas contra la violencia machista, como ya ha venido anunciando AraInfo.
Estas medidas entrarán en vigor con la publicación del nuevo real decreto ley en el Boletín Oficial del Estado (BOE), tal y como han anunciado el vicepresidente de Derechos Sociales, Pablo Iglesias, la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, y la ministra portavoz, María Jesús Montero.
Suspensión de desahucios y prórrogas de alquiler
Una de las medidas más esperadas eran las relacionadas con el alquiler, entre ellas se encuentra la suspensión de los desahucios por impago de alquiler para hogares vulnerables sin alternativa habitacional hasta seis meses después de que termine el estado de alarma. Además se establece una prórroga extraordinaria de seis meses de los contratos de arrendamiento de vivienda habitual en las mismas condiciones, lo que supone impedir las subidas del alquiler en el próximo medio año.
La fórmula empleada por el Gobierno para aquellos inquilinos e inquilinas que entren en esa zona de vulnerabilidad ha sido la creación de microcréditos, sin coste de intereses ni comisiones, que se podrán devolver en seis años.
En el caso de los grandes tenedores (a partir de diez inmuebles) y fondos buitre como ha avanzado Pablo Iglesias, se establece una moratoria de cuatro meses en situaciones de vulnerabilidad y según ha trasladado el vicepresidente, “no es lo mismo un fondo buitre o un gran tenedor que una familia o una pareja de jubilados. Se trata de proteger a los inquilinos y a los pequeños propietarios, y garantizar que los grandes tenedores tengan que arrimar el hombro”.
Transcurrido ese periodo deberá haber acuerdo sobre el pago entre arrendador y arrendatario. De no existir este pacto, habrá o bien una quita de la deuda del 50%, o bien una reestructuración de dicha deuda en dos/tres años. En todo caso, estos inquilinos siempre podrán acogerse a las líneas de crédito del ICO.
Para la organización de la huelga de alquileres estas medidas son “insuficientes” y recuerdan que al lema de “si no cobramos, no pagamos” también se le añade “y no, tampoco nos endeudamos”. Por su parte, el Sindicato de Inquilinas de Zaragoza ha recordado a través de sus redes sociales que la huelga para el 1 de abril sigue adelante dado que “las medidas del gobierno lo único que garantizan es el cobro a especuladores y fondos buitres. Para las inquilinas supone una deuda. Si no podemos pagar ahora difícilmente podremos dentro de unos meses. Rescate encubierto a la banca e inversores inmobiliarios”.
Prohibición de los cortes de agua y energía
Esta medida afectará a toda la población en su vivienda habitual mientras esté en vigor el estado de alarma. Además se ha ampliado el bono social para aquellas personas afectadas por despidos o autónomos que hayan visto reducida su facturación.
Subsido extraordinario por fin de contratos
De esta forma, el Gobierno español considera cubiertas las necesidades de aquellas personas que al contar contratos temporales las empresas simplemente han extinguido la relación laboral cuando se anunció el estado de alarma. Podrán cobrarlo durante un mes, y supondrá el 80% del valor del Indicador Múltiple Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), unos 440 euros.
Subsidio para las trabajadoras del hogar
Un día después de celebrar el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar y los Cuidados y dos semanas de reivindicaciones por parte del sector, el Consejo de Ministros y Ministras ha aprobado un subsidio extraordinario para estas empleadas.
Cabe recordar que estas trabajadoras no están amparadas por el Estatuto de los Trabajadores y no pueden acceder a la prestación por desempleo. Una situación de extrema vulnerabilidad que como denuncian desde mucho antes de la crisis sanitaria las coloca siempre en el punto de mira en cada crisis económica. Como ya avanzó AraInfo, este colectivo se encuentra en plena campaña de visibilización que bajo el lema “Cuida a quien te cuida” quieren mostrar que en esta crisis sanitaria, las trabajadoras de los cuidados son uno de los pilares fundamentales.
Este decreto cumple parcialmente las expectativas de los sindicatos del sector dado que solo percibirá hasta el 70% de la base de cotización y como máximo el Salario Mínimo Interprofesional a pesar de que muchas de ellas trabajan como internas las 24 horas del día. Este subsidio no tiene en cuenta uno de los grandes problemas de este sector, la alta cantidad de empleadas que trabajan en la economía sumergida y que, evidentemente, no podrá beneficiarse de la medida. Frente a las 400.000 empleadas que trabajan con un contrato legal, se estima que unas 180.000 personas no podrán beneficiarse de esta medida.
Prohibición de la publicidad de casas de apuestas
Esta medida limitará la publicidad de juego online e impedirá su emisión en televisión, radio y plataformas de vídeo online fuera de la franja de la 1.00 a las 5.00 horas. La prohibición incluye las ofertas de promociones o regales para captar clientes. La idea es evitar "que las casas de apuestas hagan negocio con la preocupación y la ansiedad de la gente", y que como explica Pablo Iglesias, "en un contexto de confinamiento se hace más necesario proteger a las personas que tienen problemas con el juego".
Medidas para luchar contra la violencia machista
Ya avanzamos en AraInfo, de la mano del Instituto Aragonés de la Mujer y del artículo publicado previamente en La Directa de Albert Alexandre, las dificultades a las que se ven sometidas las mujeres que conviven con sus agresores y que sufren violencia machista. La imposibilidad de salir a la calle, unido a la falta de recursos disponibles debido a que algunos servicios han cerrado o han derivado las tareas al teletrabajo ha reducido las posibilidades de denunciar. Por ello, el Gobierno ha aprobado un lote de medidas impulsadas por el Ministerio de Igualdad que incluye como medida estrella la de garantizar una alternativa habitacional segura para las mujeres y menores que tengan que huir de sus domicilios así como para las víctimas de trata con fines de explotación sexual. En caso de que los centros de acogida estén llenos se dispondrá de hoteles.
Además, se ha habilitado un mecanismo extraordinario para que los ayuntamientos y Gobiernos territoriales puedan utilizar el dinero del Pacto de Estado contra la Violencia de Género para poner en marcha las medidas destinadas a reforzar la atención de las víctimas de violencia machista durante la emergencia sanitaria.