Cine libre de verano: En defensa de la Tierra

Cuarta entrega de este especial Cine libre de verano. En esta ocasión ponemos nuestra mirada en la ecología, la defensa de la tierra, el medio ambiente, la sostenibilidad, la lucha contra los transgénicos y las nucleares y el equilibrio del planeta. Las recomendaciones de esta semana son: Los espigadores y la espigadora. La película trata sobre una serie de colectores que buscan comida, fruslerías y relaciones interpersonales. Agnes Varda, la directora viaja por los campos y ciudades del Estado francés filmando no sólo espigadores, sino también traperos y recolectores urbanos, incluyendo al propietario de un salubre restaurante cuyos antecesores eran …

Cuarta entrega de este especial Cine libre de verano. En esta ocasión ponemos nuestra mirada en la ecología, la defensa de la tierra, el medio ambiente, la sostenibilidad, la lucha contra los transgénicos y las nucleares y el equilibrio del planeta.

Las recomendaciones de esta semana son:

  • Los espigadores y la espigadora. La película trata sobre una serie de colectores que buscan comida, fruslerías y relaciones interpersonales. Agnes Varda, la directora viaja por los campos y ciudades del Estado francés filmando no sólo espigadores, sino también traperos y recolectores urbanos, incluyendo al propietario de un salubre restaurante cuyos antecesores eran también recolectores. La pelícua narra varios aspectos de la gente que recolecta y vive de la recolección.
  • El mundo según Monsanto. Documental que denuncia los efectos negativos mundiales que provocan los productos agroquímicos y las semillas de soja transgénica que comercializa la empresa más grande del mundo. El trabajo expone además las consecuencias que tiene para el ambiente y el suelo el monocultivo de la soja transgénica. También retrata los efectos en la salud humana de la utilización del Roundup, un herbicida sospechado de producir cáncer. En síntesis, expone la cara más oscura de la lógica económica neoliberal, a través de la realidad agrícola de América del Norte y del Sur, especialmente de Argentina.
  • Nuestros hijos nos acusarán. Cada año en Europa mueren 100.000 criaturas, por las enfermedades causadas por el medio ambiente, el 70% de los canceres están relacionados al medio ambiente, de los cuales 30% es debido a la contaminación y el 40% a la alimentación. El documental muestra el pequeño pueblo de Gard - Barjac (Estado francés), donde el alcalde decide hacer frente al problema decretando que el comedor infantil sea Bio, la municipalidad asume los sobrecostos de la comuna, consciente del peligro sanitario que amenaza a la joven población expuesta a los 76,000 toneladas de pesticidas que se arrojan a los campos cada año en Francia. Aquí y en otros lugares alejados la población está confrontada a las angustias de la contaminación química. El documental alerta a la población sobre las derivas escandalosas de un sistema económico que pone delante sus beneficios y sus intereses antes que la salud de la población.
  • El Planeta libre. Película que pasó desapercibida tras su estreno, ha sido gracias al boca a boca (y a la cinefilia de internet) que ha podido ser recuperada, convirtiéndose en la atualidad en un referente para toda persona que guste del cine comprometido, con mensaje y entretenido. Film sencillo e idealista que nos muestra el mundo que podría ser y que el “incuestionable” razonamiento moderno no permite. Una reflexión sobre la dictadura del dinero, la contaminación, el consumismo, las jefaturas…, narrado en clave de comedia de ciencia ficción sin necesidad de estridencias.
  • Herriak Bizirik. La construcción del pantano de Itoitz (Euskal Herria) supuso la destrucción de varios pueblos de la zona. Esta es la historia de la lucha del colectivo Solidarios con Itoitz para evitarlo.
  • Lemoniz: La central fantasma. La historia de la Central Nuclear de Lemoiz (Lemoniz); una historia intensa, emotiva y polémica; la historia de un fantasma varado en el paisaje de Euskal Herria. "Lemóniz, la central fantasma" rememora los acontecimientos históricos, testimonios y detalles contados por los protagonistas que los vivieron en primera persona.
  • Pueblos Sin Camino. Aineto, Ibort y Artosilla son tres pueblos de la sierra Pre-Pirineo que fueron abandonados en la década de 1950 debido a la masiva migración a las ciudades. Treinta años después, totalmente abandonados y en ruinas, fueron repobladas por un grupo de jóvenes que buscan una forma alternativa de vida, más natural y simple. Este  fue el nacimiento de Artiborain Asociación, que se ha convertido en el  principal representante en el Estado español del llamado movimiento de “ecoaldeas”: eco-friendly pueblos.
  • Quiero vivir aquí. Hemos sido incapaces de encontrar el documental para visionarlo on-line pero dada la cercanía del conflicto de Yesa y de la población de Artieda os recomendamos que lo busquéis. Se trata de un trabajo sobre Artieda y sus vecinos y vecinas, a partir de las circunstancias vividas a finales de enero de 2004, cuando se produjo el intento de levantamiento de las actas de expropiación de las tierras de Artieda por parte de la Confederación Hidrográfica del Ebro.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies