El Rector de la Universidad de Zaragoza, José Antonio Mayoral; el vicepresidente y consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga; el presidente de la Cortes de Aragón, Javier Sada; y el lugarteniente del Chusticia de Aragón, Francisco Javier Hernández, han firmado este viernes la creación de la Cátedra de Derecho Civil y Foral de Aragón.
Sus objetivos son todos los relacionados con la investigación del Derecho Civil y Foral de Aragón, el apoyo e incentivación de proyectos de investigación, tesis doctorales, trabajos fin de máster y de fin de grado, la realización de congresos y jornadas (tanto científicos como de divulgación), la edición de publicaciones…
El Derecho foral, de competencia exclusiva del territorio aragonés, es el Derecho civil que regula las relaciones de Derecho privado de los aragoneses; forma parte del ordenamiento jurídico español, pero también, en el contexto actual, es un Derecho europeo más, aplicable no solo a las personas que habitan Aragón sino también a las foráneos, cuando la ley aplicable a las relaciones privadas sea la aragonesa.
Se trata de un Derecho civil vivo, de larga tradición histórica, que tiene su respaldo en la Constitución y el Estatuto de Autonomía de Aragón. El Derecho foral de Aragón constituye una de las señas de identidad del territorio. Resulta necesario seguir contando con especialistas en el Derecho foral de Aragón, tanto para poder interpretar y aplicar adecuadamente este Derecho, como para seguir impulsando su actualización, conforme a las necesidades que vaya demandando la evolución de la sociedad aragonesa.
El Derecho foral aragonés es el Derecho común de las personas que habitan Aragón, cuenta con instituciones propias y diversas a otras reguladas por el resto de los Derechos civiles españoles. En Aragón, el pacto y la autonomía de la voluntad tienen una especial relevancia, que refleja el principio de standum est chartae. Por lo tanto, para una buena elaboración de normas civiles aragonesas, su correcta interpretación y aplicación se exige la presencia de especialistas en esta materia y, para ello, es imprescindible contar con la financiación necesaria para la formación de investigadores en ella potenciando, a la vez, la divulgación de nuestro Derecho dentro y fuera de nuestras fronteras.
En los próximos días se procederá a la constitución de la comisión mixta, la aprobación del Plan de Trabajo y la propuesta de directora de la Cátedra (está previsto que lo sea la Doctora Carmen Bayod López, catedrática de Derecho Civil en la Facultad de Derecho, secretaria académica del Instituto Universitario de Investigación de Patrimonio y Humanidades y vocal de la Comisión aragonesa de Derecho civil).
Con esta, la Universidad de Zaragoza cuenta con 90 cátedras institucionales y de empresa, siendo la primera universidad española por número de estos acuerdos. Se trata de uniones estratégicas que constituyen un instrumento fundamental para la transferencia de conocimientos.