Este 2022, Apoyo Mutuo Aragón vuelve a organizar un Foro Social, esta vez en Monzón, los días 17 y 18 de septiembre. Como ya explicaron para AraInfo, eligen esta sede por ser un lugar en el que se organizaron colectividades que les inspiran y recuerdan lo que son capaces de conseguir a través de la solidaridad y la autogestión.
Como en la primera edición (2021), este foro es completamente autofinanciado, por lo que se van a desarrollar diferentes modalidades a la hora de inscribirse en función de las necesidades de alojamiento, comida, transporte, etc.
Quienes quieran apoyar el Foro Social, pero no pueden asistir, pueden hacerlo a través de los Bonos de Apoyo, desde 5€.
La novedad es la presentación del programa de este año que girará en torno a las cinco mesas ya habituales pero con diferentes ponentes.
Las jornadas comenzarán el sábado 17 de septiembre con la mesa de democracia política. En esta mesa presentarán el trabajo realizado por Apoyo Mutuo Aragón hasta ahora, y debatirán en torno a dos preguntas: “¿Qué queremos decir cuando hablamos de democracia radical y Confederalismo Democrático?, ¿cómo articular el Confederalismo Democrático en nuestro territorio?”.
Para ello estarán en la mesa J.M. Marshall, Co–Portavocía de Apoyo Mutuo Aragón, Oleguer Llimona de Azadí Plataforma que llega desde Catalunya y Pedro A. Moreno, activista ecosocial decrecentista y autor del libro ‘Nuevas institucionalidades’ que vendrá desde Nafarroa.
Las luchas eco-sociales
La siguiente mesa, Defensa del Territorio, expondrá las diferentes luchas eco-sociales en defensa de Aragón. Así, estará presente la lucha Sindical en el Matadero de Binéfar (Litera Meat) por CNT Uesca, la Plataforma en Defensa del Territorio de las Cinco Villas y la plataforma contra la privatización de la sanidad pública.
Ya por la tarde, Germán Ferrer Marzola ofrecerá la conferencia “El anarquismo en el Cinca. De los orígenes a la guerra civil (1870-1938)”.
Exposición de la historia del movimiento libertario en la zona baja del Cinca desde las décadas finales del siglo XIX hasta el fin de la guerra civil. El contenido se centrará especialmente en el periodo republicano, como introducción a la revolución social, que se puso en marcha en estas tierras y que constituirá el grueso de la ponencia.
Además, ahondará en cómo tras el golpe militar del 18 de julio se crearon los comités revolucionarios que pusieron en marcha las colectividades, y cómo diez meses después los comunistas y republicanos entraron en el territorio, para emprender un desmantelamiento de la obra revolucionaria, que la dejará agonizante, hasta que llegaron las tropas fascistas y todo acabó.
Germán Ferrer es autor de “Memorias de un fusilado anarcosindicalista. Apuntes incompletos de la vida de Manuel Lozano Guillén escritos en la cárcel de las Capuchinas, Barbastro 1941”; “Belver de Cinca (1931-1940). Entre la historia y la memoria”; “Del pueblo a la ciudad. El éxodo rural desde Belver de Cinca a Cataluña”.
La pérdida cultural en Aragón
Tras este repaso histórico llegará la mesa pluralismo cultural con Aisetou Kajakeh, del Colectivo Kemet, José F. Rodríguez, activista por el Pueblo Gitano y Oskar Sada, activista lingüístico.
El respeto al pluralismo cultural se desarrolla mediante una valoración positiva de la diversidad, el rechazo a las propuestas de asimiliación o pérdida cultural (como el supremacismo), el tratamiento a todas las culturas en igualdad y la eliminación de toda discriminación por razones de diferenciación étnica o cultural de las personas. Debatirán sobre cómo avanzar en esta propuesta política.
Otra forma de hacer economía
Ya el domingo, comenzará la mesa ‘Democracia Económica’ que busca pensar y cuestionar el modelo productivo que nos ordena socialmente, hablar de alternativas a dicho modelo y poner sobre la mesa ejes hacia los que dirigirnos. Visibilizar y hablar de formas de producción o relación diferentes.
Para ello, están invitadas el proyecto de Biela y Tierra, Hugo Esteban (L’Aínsa) de La Moneda Libre, en colaboración con proyectos similares en el Euskal Herria o Catalunya y Maria José Pueyo, portavoz de la plataforma Loporzano SIN ganadería intensiva.
La feminización de la pobreza
Por último, la mesa de feminismo tratará sobre los trabajos feminizados y la feminización de la pobreza. La charla contará con la experiencia y los saberes de Berta Sánchez, investigadora nicaragüense, especializada en mujeres trabajadoras y empresas multinacionales, la Asociación de Trabajadoras del Hogar y los Cuidados de Zaragoza y CAMPA (Colectivo en Apoyo a Mujeres Presas de Aragón).
Amparo Poch
Durante todo el fin de semana estará abierta la exposición permanente sobre la figura de Amparo Poch, médica, periodista y anarcofeminista aragonesa.
En resumen, un fin de semana de debate sobre Democracia Radical, Defensa del Territorio, Pluralismo Cultural, Feminismo y Democracia Económica, con la presencia de ponentes que pertenecen a diversos espacios de lucha, siempre desde una óptica común de transformación desde abajo.