La Plataforma a favor de los paisajes de Teruel ha presentado en registro el pliego de alegaciones a los proyectos eólicos PEol 540 AC y PEol 551 AC incluidos en el Clúster Garraf. Entre los dos suman un total de nueve parques eólicos con 81 aerogeneradores que afectarían a los pueblos de Bellmunt de Mesquí, Codoñera, Valljunquera, Vall d'Esgorfa, Vall de Tormo, Massalió y Maella, el primero, y Molinos, Seno, Berge, Alcorisa, Castellot y Lo Mas de les Mates, el segundo.
La plataforma ha avanzado que “desconocemos si el Estudio de Impacto Ambiental de los proyectos de Forestalia sigue la normal tramitación administrativa, puesto que en fecha 1 de febrero de 2022 se publicó en algunos medios que Forestalia había desistido de 500 MW en parques eólicos en Teruel y había recuperado los avales”. Sin embargo, “dada la nula sensibilidad de Forestalia” hacia los y las vecinas y ayuntamientos afectados, y “la voluntad de la empresa a ocultar cuáles son”, la organización carece de información acerca de si ha desistido de tales proyectos o no.
Los proyectos, explican en sus alegaciones, “repiten los mismos errores de siempre que la administración deberá tener en cuenta” como, por ejemplo, la ausencia de una Evaluación Ambiental Estratégica, pues se trata de un proyecto dividido en varios y que tiene una afección muy amplia en el territorio y en impactos negativos.
Se desarrolla en espacios que están habitados y sobrevolados por especies protegidas, como el águila perdicera o el quebrantahuesos, así como el águila real o el cernícalo primilla. Su construcción supondría la eliminación del área de nidificación, campeo y alimentación de estas especies y un fuerte deterioro de la biodiversidad de estos territorios.
No menos importantes son las afecciones a las actividades tradicionales de la zona que no se cuantifican: la agricultura, la ganadería y de forma cada vez más importante el turismo, que está asentado sobre el disfrute del paisaje, la tranquilidad y la amplitud de sus espacios, que quedarían aniquilados por la instalación de aerogeneradores de 200 metros, con la consiguiente ruptura de la línea de paisaje y de uno de los principales atractivos de estos destinos turísticos.
En cuanto a las afecciones al patrimonio, recalcan que no se ha hecho ningún estudio sistemático de la zona, no se han hecho las debidas prospecciones, y se han proyectado aerogeneradores encima de yacimientos íberos como es el caso del Mirablanc de Valljunquera, y de toda una línea de trincheras de marzo del 38 de la Guerra Civil como ha denunciado en varias ocasiones Valjunquera por los Paisajes.

Otro aspecto recogido es la vulneración de la autonomía local, puesto que una decena de Ayuntamientos, e incluso la Comarca del Matarranya, han votado en sus Plenos en contra de la instalación de centrales eólicas en sus municipios, algo que no está siendo respetado por esas compañías energéticas, que insisten en sus proyectos.
Estas alegaciones, elaboradas por un comité experto, han llegado acompañadas de cerca de 2.000 alegaciones individuales al PEol 540 Ac, que se han recogido bien a través de las mesas informativas que movimientos vecinales como los de Vall del Tormo, Valljunquera o el Mezquín han ido colocando periódicamente en diferentes localidades (Alcanyiz, Valljunquera, Valdeltormo, Vall de Roures, La Fresneda, Bellmunt de Mesquí…), bien a través del voluntariado que ha coordinado la recogida de alegaciones en sus localidades, a través de la Asociación Gent del Matarranya o la Asociación de Empresarios del Matarranya.
También se han recogido cerca de 1.000 firmas para el PEol 541 A.C por parte de los colectivos de Alcorisa, Molinos, Lo Mas de les Mates y varias personas de Teruel y otras localidades de la zona.
La entrega de alegaciones en el registro ha sido una tarea ardua, advierten, pues cada alegación se debía presentar de manera individual. “Este proceso se ha hecho con personas voluntarias que han pasado muchas mañanas enteras en el registro de DGA de Alcanyiz, y a veces a través de personas dispuestas a ir entrando la documentación a través del registro electrónico”, explican desde la plataforma. Asimismo, destacan la colaboración de algunas administraciones.
“Los procesos participativos no son fáciles y dificultan el ejercicio de la acción popular, pues se trata de Estudios de casi 1.000 páginas y tan solo se dispone de algo más de 30 días para leerlos, entenderlos y preparar las correspondientes alegaciones”, denuncian.
Algunas de estas alegaciones individuales eran de personas afectadas, en cuyos terrenos o fincas de labor la empresa Forestalia tiene previsto que vayan zanjas de soterramiento, zonas de acopio y machaqueo, terraplenes para colocar los aerogeneradores, etc., pidiendo en sus alegaciones poder continuar con sus explotaciones agrícolas de manera integral, tal y como lo hacen ahora, actividad no posible si se materializan los proyectos.
“Esto, una vez más, demuestra que los proyectos planteados por Forestalia no cuentan con la aceptación de la gente del territorio, y tampoco son una alternativa fiable, según demuestra la baja calidad y los numerosos interrogantes y lagunas que plantea su estudio de impacto ambiental”, subrayan desde la Plataforma por los Paisajes de Teruel.
Para protestar contra esta barbaridad medioambiental, paisajística y social y pedirle al Gobierno de Aragón que respete el sentir de estos territorios, la Plataforma a favor de los paisajes de Teruel, al igual que la Asociación Gent del Matarranya, los movimientos vecinales de Vall del Tormo, Valljunquera y el Mezquín, y los ayuntamientos de varias localidades se han adherido al manifiesto y a la convocatoria de la Manifestación del día 13 de Marzo en Zaragoza.