El pasado 9 de junio de 2022, el Congreso español aprobó la ratificación del convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo que establece unas pautas laborales para dignificar la labor de las empleadas de hogar.
“La aprobación del Real Decreto Ley para la mejora de las condiciones de trabajo y de Seguridad Social de las personas trabajadoras al servicio del hogar ha mejorado los derechos de las empleadas de hogar y recoge demandas que lleva defendiendo CCOO desde hace muchos años, como: el derecho a la cotización, al desempleo, la prestación por desempleo, la desaparición del despido sin causa (desistimiento). Los abusos a los que son sometidas las trabajadoras del sector, como las jornadas interminables o los salarios”, asegura Sonia García, secretaria de Igualdad de CCOO Aragón.
Posteriormente, el pasado 6 de septiembre de 2022 el Gobierno aprobó un Real Decreto Ley que desde CCOO han valorado positivamente, “al incorporar reivindicaciones históricas, como: el acceso a las prestaciones por desempleo, contributivas y asistenciales; la regulación de la figura del desistimiento, que limita mucho las posibilidades para extinguir los contratos sin causa”; la extensión de la cobertura del FOGASA, o la inclusión de estas trabajadoras en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales”.
Nati Cires, Secretaría de Igualdad y mujeres de Ccoo del Hábitat, asegura que “hay muchos avances que celebrar, pero no es suficiente, aún queda mucho trabajo por hacer para la plena equiparación de derechos con respecto al resto de personas trabajadoras. Sigue resultando ruin el trato que se dispensa a las trabajadoras internas, sometidas en numerosas ocasiones a todo tipo de perversión y explotación, conductas que nos retrotraen a siglos anteriores, y por ello impropias de un Estado avanzado y consecuente con el principio, entre otros, de igualdad”.
Las empleadas de hogar en Aragón
En diciembre del año pasado había dadas de alta en el sistema de trabajo del hogar en Aragón 10.680 personas, de las cuales el 81% eran mujeres. En las comarcas centrales hubo 8.637 personas registradas de las que 8.370 eran mujeres y 257 hombres. En las comarcas del norte 1.402 de las que 1.360 eran mujeres y 42 hombres. En las comarcas del sur hubo 640 personas registradas de las que 628 eran mujeres y 12 hombres.
Sonia García asegura que en “el sector de las empleadas de hogar existen abusos de todo tipo que deben ser denunciados. Muchas de ellas trabajan en la denominada economía sumergida que deja a estas trabajadoras indefensas ante el empleador y sin ningún tipo de protección legal”.
Hay una gran proporción de población migrante trabajando en el sector del hogar para ser más exactos el 58% es de origen migrante y de ese porcentaje, 5.956 son mujeres y 223 hombres. En las comarcas centrales hubo en diciembre del año pasado, 4.893 mujeres de origen migrante apuntadas en el sistema del trabajo del hogar y 183 hombres en este colectivo. En las comarcas del sur hay 295 mujeres y 7 hombres y en la provincia oscense 766 mujeres y 32 hombres.
El Centro de Información de Trabajadores Inmigrantes de CCOO Aragón, ubicado en Zaragoza, recibe a lo largo del año, numerosas solicitudes de trabajadoras/es del hogar de origen migrantes que son asesoradas y orientadas para conseguir estabilizar su situación laboral.