Turquía ocupa las primeras poblaciones kurdas tras bombardear a la población civil de Rojava

La ofensiva turca sobre Rojava ya ha comenzado: "Operación Fuente de Paz". Así ha nombrado Turquía la ofensiva militar contra las milicias kurdas de las Unidades de Protección Popular (YPG) y las Unidades Femeninas de Protección (YPJ), la columna vertebral de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), las que derrotaron al Daesh (Estado Islámico) en el norte de Siria dejando en el camino 11.000 vidas de milicianos y milicianas. Cruel ironía. Mientras, la comunidad internacional mira hacia otro lado.

Manifestación en París en apoyo a Rojava.

El presidente turco Recep Tayyip Erdogan, lo ha anunciado en su cuenta de Twitter: "Las Fuerzas Armadas turcas han iniciado, junto con el Ejército Nacional Sirio [mercenarios al servicio de Erdogan, anteriormente conocidos como “Ejército Libre de Siria”], la operación ‘Fuente de Paz’ en el norte de Siria”.

“Preservaremos la integridad territorial de Siria y liberaremos a las comunidades locales de las garras de los terroristas”, ha afirmado el propio Erdogan, en referencia a las milicias kurdas. Según sus palabras, la ofensiva se lanza para evitar "la creación de un corredor de terror" y tomar el control de una franja de territorio en la frontera de 120 kilómetros de largo y 30 de ancho.

La realidad es bien distinta: Erdogan ansía ocupar Rojava, el Kurdistán sirio, eliminar a las milicias kurdas y expulsar a toda la población kurda autóctona, dos millones de personas.

Así, unos 60 cazas turcos bombardearon este miércoles zonas civiles en el noreste de Siria, en Rojava. En concreto, en las ciudades fronteriza de Ras al Ayn (Serêkanîye, en kurdo) y en Qamishhlo, en los pasos previos de la planificada ofensiva terrestre. La cadena CNNTürk mostraba en directo la imagen de columnas de humo procedentes de la ciudad fronteriza, bajo control de las YPG.

Mustafa Bali, portavoz de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), lo confirmaba en su cuenta de Twitter: “Aviones turcos han comenzado a llevar a cabo ataques aéreos contra zonas civiles. Hay un gran pánico entre la gente de la región”.

Posteriormente, unidades terrestres del Ejército turco, apoyadas por mercenarios sirios, penetraron unos 30 kilómetros en territorio kurdo sirio, desde cuatro puntos, a partir de los municipios de Tal Ayabd y Serêkaniyê. Las primeras poblaciones de Rojava han sido ocupadas.

El propio Bali alertaba: "Muchos civiles han resultado muertos y heridos en los bombardeos en bastantes ciudades y pueblos fronterizos, incluyendo mujeres y niños". Las FSD informaron anoche de que al menos ocho personas, entre ellas cinco civiles, habían muerto por los ataques de Turquía en el inicio de la ofensiva.

También han informado que un grupo vinculado con el Daesh (Estado Islámico) ha atacado a civiles en el sur de Serêkanîye, pero las fuerzas policiales kurdas han repelido a los agresores.

Mientras se suceden los ataques, la población civil comenzaba a huir presa del pánico de las poblaciones bombardeadas desde horas antes, en motos, camiones o incluso a pie, llevando maletas o bolsas de viaje llenas de lo que podían recoger.

Este jueves, las milicias kurdo-árabes de las Fuerzas de Siria Democrática (FSD) han señalado que tras los bombardeos de esta noche por la mañana había una "calma tensa".

La periodista kurda Amina Hussein informa desde Serêkaniyê:

Autoridades kurdas llaman a la "movilización" y la "resistencia"

Las autoridades del Kurdistán sirio han pedido "una movilización general durante tres días" para enfrentar las amenazas de la ofensiva de Turquía, y han llamado a la "resistencia", según informa Naiz.

"Proclamamos el estado de movilización general durante tres días en el noreste de Siria. Llamamos a todos los componentes de nuestra gente a ir a la zona fronteriza (...) para garantizar la resistencia en este delicado momento histórico", apuntan en un comunicado.

Señalando a EEUU, aliado hasta la fecha en la lucha contra el Daesh, pero también a la ONU, Rusia o la Unión Europea, las autoridades kurdas les otorgan "plena responsabilidad en caso de desastre humanitario" en Rojava.

CGT: "Turquía quiere expandirse y acabar con la autogestión de pueblos y etnias del Kurdistán"

La Confederación General del Trabajo (CGT) ha mostrado, a través de un comunicado, su rechazo a la invasión del Kurdistán por parte del Estado turco, por entender que pondrán en peligro todas las iniciativas de autogestión encaminadas a cambiar la vida de millones de personas en los últimos 7 años en el norte de Siria.

"El gobierno de Turquía lleva amenazando desde hace mucho tiempo a los consejos, comunas y cooperativas autogestionadas, que bajo un proyecto multiétnico y multirreligioso llamado ‘Administración Autónoma del Norte y Este de Siria’, han garantizado la coexistencia pacífica de millones de personas kurdas, árabes, sirias y otros pueblos", señalan el sindicato.

"A pesar de que el autogobierno democrático sirio ha hecho todo lo posible para negociar y evitar ataques continuados, el Estado turco se niega a llegar a un acuerdo diplomático y se decanta por un enfrentamiento bélico. En este sentido, cabe destacar que Turquía se encuentra en estos momentos sumida en una importante crisis económica", añade el texto.

CGT cree que este hecho es "una de las principales motivaciones que tiene Erdogan, con el respaldo de la comunidad internacional y los principales Estados neoliberales, entre los que se cuenta el español, para llevar a cabo sus planes de invasión".

Por otro lado, desde CGT han manifestado que "las excusas que el Estado turco expone para llevar a cabo sus objetivos militares no son creíbles puesto que jamás se ha preocupado por las personas refugiadas sirias, quienes llevan años malviviendo en distintos campos en pésimas condiciones, y con una nueva guerra solo se agudizarían las horribles condiciones de todas ellas".

CGT tampoco ha querido obviar otra consecuencia de esta invasión, señalando que en Rojava se encuentran encarcelados miles de prisioneros del Daesh que los Estados europeos se han negado a juzgar en sus países de origen y que con esta nueva situación podrían escapar y volver a organizarse, siendo una nueva amenaza para la paz y la seguridad de Siria.

En último lugar, desde CGT recalcan que, una vez más, las mujeres serán quienes soporten la peor parte de esta situación, a pesar de ser las primeras dispuestas a defender Rojava y su modo de vida.

CGT recuerda que "este es claramente un escenario de propaganda de guerra promovido por el Estado turco para satisfacer sus intereses imperialistas y el de los países que le muestran su apoyo que de llevarse a cabo permitiría una nueva victoria para el fascismo".

Trump: "EEUU jamás debería haberse involucrado en Oriente Medio"

Tras el anuncio de Donald Trump del repliegue de sus tropas en la zona, después de una conversación telefónica con Erdogan, el jefe de Estado turco amenazó el lunes con "un ataque repentino" a Rojava, sus aviones lanzaron las primeras bombas el martes contra las fuerzas kurdas en los alrededores de Al Malikiya y este miércoles las bombas han caído indiscriminadamente sobre la población civil.

Casi al mismo tiempo que Erdogan anunciaba el inicio de la "Operación Fuente de Paz", Trump señalaba, en su cuenta de Twitter, que las del Oriente Medio "son guerras entre varios grupos que han continuado por cientos de años" y que EEUU "jamás debería haberse involucrado". El 13 de noviembre recibirá en la Casa Blanca a Erdogan, con el que mantiene una relación "muy buena".

La maniobra del presidente estadounidense ha sido considerada por las YPG, sus aliadas en la lucha contra el Daesh, como una "puñalada por la espalda". Cabe recordar que Turquía es socio comercial de EEUU y miembro de la OTAN. Precisamente la OTAN le ha pedido "moderación" en su ofensiva militar.

Mientras tanto, la comunidad internacional solo ha lanzado palabras cuando lo que hace falta son hechos. Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, se ha limitado a instar al presidente turco a actuar “con contención” y a cesar su ofensiva militar terrestre. Por su parte, el Consejo de Seguridad de la ONU se reunirá de urgencia este jueves para abordar la ofensiva turca.

Movilizaciones contra la invasión y agresión militar turca

Tras los ataques realizados por el ejército turco en Rojava, ya se han convocado diferentes actos de repulsa en numerosas ciudades. En Aragón se ha hecho un llamamiento para movilizarse este viernes a las 19.00 horas en las puertas que el Consulado turco tiene en Zaragoza (paseo Independencia, 5). De igual forma, en Teruel se ha convocado una concentración este martes 15 de octubre a las 20.00 horas en la plaza del Torico.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies