[GRÁFICOS] Baja el desempleo en Aragón aunque se mantiene la gran brecha de género con una diferencia de 13.000 mujeres desempleadas más

Los datos publicados por el Servicio Público de Empleo (SEPE) muestran una importante disminución del desempleo en 1.267 personas en Aragón durante el mes de febrero, un -2,13% más respecto al mes anterior

Empresa de huevos Granja del Rosario. Imagen: DGA.

Si desgranamos los datos del desempleo por zonas, observamos que ha bajado en 687 personas en las comarcas centrales de Aragón, respecto al mes de enero, y hace un total de 45.419 (es decir un -1,47%). Desciende en 200 personas en las comarcas del sur (un -3,77% respecto al mes de enero) y hace un total de 5.108 personas sin empleo. También salen de las listas del desempleo 389 personas en las comarcas del norte (un 4,77% menos), lo que sitúa un total de 7.763 personas desempleadas.

El desempleo afecta más a las mujeres aragonesas con 35.833 desempleadas que a los hombres con 22.457 desempleados. Una diferencia que se da en todos los tramos de edad salvo en los menores de 25 años donde hay 2.463 mujeres sin empleo frente a los 2.596 hombres. Las mayores diferencias se engloban en el tramo de edad correspondiente a los de 30 a 40 años con una diferencia de 5.051 desempleadas más y en el tramo de mayores de 45 años donde la diferencia entre ambos géneros se sitúa en 7.649 desempleadas más que hombres.

Aumenta el número de personas desempleadas sin empleo anterior en 94 personas (un 1,81% más que en enero) y sitúa un total de 5.280 personas que no consiguen reengancharse el mercado laboral aragonés. Son ellas las más afectadas con 3.698 mujeres desempleadas frente a los 1.582 hombres sin empleo anterior.

El desempleo se redujo en 35 personas en el sector productivo de la agricultura (un -1,34% menos que en enero) y hace un total de 2.580 personas sin trabajo.

Las comarcas centrales son las que mayor número de personas desempleadas concentran con 1.769, le siguen con 545 y Teruel con 266. En la construcción también se redujo el número de personas sin empleo en 117 (un -3,33% menos que el mes anterior) y hace un total de 3.397 personas sin trabajo en este sector de producción. El mayor número de personas desempleadas se aglutina en la capital aragonesa con 2.543, Uesca con 535 y Teruel con 319.

En la industria el número de personas desempleadas se redujo en 185 personas en febrero (un -2,91%) y hace un total de 6.171 personas sin trabajo en este sector. El mayor número de personas desempleadas se sitúa en las comarcas centrales con 4.877 personas sin empleo, 591 en las listas de desempleo de las del sur y 703 en las del norte. También se redujo el desempleo en el sector servicios en 1024 personas desempleadas menos (un -2,44%) y hace un total de 40.862 personas sin trabajo en este sector. Las comarcas centrales aglutinan el mayor número de personas desempeladas con 32.054 personas sin trabajo, le sigue las del norte con 5.338 y las del sur con 3.470.

En Aragón se firmaron un total de 29.960 contratos. Del total, 11.922 fueron indefinidos (el 40% del total), la mayoría de ellos se firmaron en el sector servicios 7.943, 1519 en la industria, 1.256 en la construcción y 1.204 en la agricultura. En cuanto a los temporales el número de contratos fue de 18.038.

CCOO asegura que el segundo mes de 2023 continúa la senda de estabilidad abierta tras la entrada en vigor de la reforma laboral de 2021, arrojando una proporción de contratos indefinidos del 39,79%, muy superior a la tradicionalmente registrada en este mes. Además, sigue cayendo la temporalidad entre las personas afiliadas a la Seguridad Social, cuya tasa ha sido del 14,45% en febrero, la mitad de la que había antes de la reforma laboral.

No obstante, a pesar de estos avances, CCOO Aragón alerta que aún persisten problemas que hay que tratar, como el desempleo de larga duración que supone el 62% de las personas desempleadas, “para lo que es necesario reformar las políticas activas de empleo para que realmente mejoren las oportunidades de encontrar un empleo de todas las personas que llevan más de un año en situación de desempleo. Para ello es necesario que la nueva Ley de Empleo provea a los Servicios Públicos de Empleo de los medios y recursos necesarios para desarrollar su labor de manera efectiva”, asegura Carmelo Asensio.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies