Aragón tiene previsto vacunar a un total de 26.684 personas durante esta semana

Personal del SALUD, residencias, personas dependientes de grado 3 y mayores de 80 años, otras profesionales sanitarias y sanidad privada, son los grupos con los que se continuará la inmunización. Hasta el viernes, Aragón ha administrado un total de 110.852 vacunas, de las cuales 43.830 son ya la segunda dosis.

Vacunación en el centro de salud Torre Ramona de Zaragoza. Foto: DGA

El Gobierno de Aragón tiene previsto vacunar a un total de 26.684 personas durante este semana con las vacunas de Pfizer (18.984 dosis) y AstraZéneca (7.700).

Durante este periodo se continuará con la inmunización de los grupos en los que venía vacunando hasta ahora: personal del SALUD (7.608), residencias (978), personas dependientes de grado 3 y mayores de 80 años (7.098), otras profesionales sanitarias (10.400) y sanidad privada (600).

En cuanto a la recepción de nuevas dosis, el pasado viernes se recibieron otras 10.900 de AstraZéneca y este lunes está previsto que lleguen 16.380 de Pfizer. La distribución de la vacuna de Moderna se ha interrumpido hasta el próximo mes, informa la DGA.

Hasta el viernes, Aragón ha administrado un total de 110.852 vacunas, de las cuales 43.830 son ya la segunda dosis. La DGA mantiene un stock de 3.500 dosis como remanente, "para garantizar la continuidad del programa de vacunación, en caso de retraso en el suministro".

"Hay que administrar cada vacuna que llega, y lo más rápido posible"

Durante una entrevista en Hamaika Telebista, recogida por Naiz, la microbióloga Miren Basaras defendió el pasado miércoles que "hay que administrar cada vacuna que llega, y hay que hacerlo lo más rápido posible". "Si una vacuna está guardada no sirve para nada, hay que ponerla cuanto antes", insistió la profesora de la UPV-EHU, una de las voces referenciales en esta pandemia.

Según los datos provisionales publicados este lunes en el Portal de Transparencia por el Gobierno de Aragón, se han notificado 101 nuevos contagios de COVID-19 detectados en las últimas 24 horas, 60 menos que los confirmados un día antes, y no se ha registrado ningún fallecido. Hasta este domingo, 458 personas seguían ingresadas en los hospitales aragoneses, 83 en UCI y 375 en planta. Desde el comienzo de la pandemia en Aragón se han confirmado 106.619 contagios; 3.255 decesos; y 95.714 altas epidemiológicas.

Aragón continúa en nivel de alerta 3 agravado, excepto Teruel ciudad que mantiene las medidas específicas. Se mantienen los confinamientos perimetrales de Aragón, "las tres provincias", y de los municipios de Alcanyiz y Teruel, así como el toque de queda de 22.00 a 6.00 horas.

Los grupos de vacunación seguirán priorizándose en función de la edad y no de las patologías

La Comisión de Salud Pública, órgano en el que están representados todos los territorios, aprobó el pasado miércoles que los grupos de vacunación van a seguir priorizándose en función de la edad y no de las patologías que se padezcan.

Así, se ha establecido que los siguientes grupos a vacunar, con las vacunas de ARN mensajero (ARNm) -Pfizer y Moderna-, tras las personas de 80 y más años, serán el de entre 70 y 79 años y posteriormente el de 60 a 69. A continuación, se vacunará a las personas menores de 60 años con condiciones de riesgo alto de padecer enfermedad grave por COVID-19.

Hasta ahora, los grupos prioritarios han sido, el grupo 1 las personas usuarias de residencias y sus trabajadoras y trabajadores. El grupo 2, personal sanitario y sociosanitario de primera línea. El grupo 3A, compuesto por otro personal sanitario y sociosanitario, en este caso, trabajadoras trabajadores que, aun no siendo de primera línea, tienen un nivel de exposición alto: ámbito hospitalario y de atención primaria y del ámbito de la odontología, higiene dental y otro personal sanitario que atiende a pacientes sin mascarilla más de 15 minutos. El grupo 5, con las personas mayores de 80 años. Todos estos grupos son o serán inmunizados con vacunas ARNm.

En la misma reunión se ha definido también los siguientes grupos a vacunar con la vacuna desarrollada por AstraZeneca, aprobada en el Estado español para menores de 55 años, que ahora se completará con los grupos de profesionales sanitarios y el tramo de edad de 45 a 55.

Con AstraZeneca, se vacuna también al grupo 3B, formado por el personal de los servicios de salud pública implicados en la gestión y respuesta a la pandemia que no se haya vacunado en el grupo 2, el personal sanitario y sociosanitario no vacunado con anterioridad, incluyendo servicios de inspección, medicina legal y forense, servicios de ayuda a domicilio, centros de menores y centros de día o equivalentes; y también fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales, personal de oficinas de farmacia, protésicos dentales, logopedas y personal de psicología clínica, así como trabajadores de instituciones penitenciarias.

También con AstraZeneca, se vacuna al grupo 6, colectivos en activo con "una función esencial para la sociedad" y que divide en tres subgrupos: 6A: Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Emergencias y Fuerzas Armadas. Incluye Guardia Civil, Policía Nacional, Autonómica y Local, Bomberos, técnicos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, profesionales de Protección civil, Emergencias y Fuerzas Armadas. 6B: Docentes y personal de educación infantil y necesidades educativas especiales, incluyendo tanto docentes como otros profesionales que atienden al alumnado. 6C: Docentes y personal de educación primaria y secundaria.

El grupo 4, grandes dependientes no institucionalizados, se está o será inmunizado con vacunas de ARNm o con AstraZeneca "en función de la edad de la persona y de la factibilidad".

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies