Aragón sigue doblegando la curva con una tendencia descendente de la incidencia pero con una positividad alta

La incidencia acumulada en los últimos 7 días baja a los 220 casos por 100.000 habitantes, mientras que la tasa de positividad es del 11,1%. La prevalencia en Aragón de la cepa británica es del 3,3%. Respecto a la vacuna, Aragón ha administrado, hasta el jueves, 88.297 vacunas, un 95,2% de las recibidas. "Todavía estamos en una situación muy complicada, esto aún no se acaba", advierte Fernando Simón.

Vacunación de sanitarios en el Hospital Royo Villanova de Zaragoza. Foto: DGA

Aragón sigue manteniendo una tendencia descendente en la incidencia de COVID-19. Según ha informado el Gobierno de Aragón la incidencia acumulada actual se sitúa en los 220 casos por 100.000 habitantes en los últimos 7 días, una cifra sensiblemente inferior (un 25% menos) a la tasa de 295 casos que se registraba el mismo día de la pasada semana.

En cuanto a Zaragoza capital, que se mantiene confinada perimetralmente desde el pasado 16 de enero, sigue bajando su incidencia, con 224 casos por 100.000 habitantes en los últimos 7 días (262 hace una semana). Teruel ciudad, también confinada, tiene una tasa de 659 casos (950 la pasada semana); y Uesca ciudad, cuyo confinamiento fue levantado el pasado 26 de enero, presenta una incidencia de 90 casos (112 hace una semana).

Según la DGA, estos datos "consolidan el descenso en la curva epidémica de esta cuarta oleada para Aragón", que acumula desde el inicio de la pandemia un total de 104.487 casos de coronavirus y 3.168 personas fallecidas. Asimismo, 89.833 personas contagiadas han recibido ya el alta epidemiológica.

El Gobierno de Aragón apunta que otros indicadores experimentan también una tendencia descendente que "indican un retroceso en la evolución de la pandemia". El índice de reproducción básico a los 7 días (el número promedio de casos que cada persona infectada puede llegar a infectar en una semana) se sitúa en 0,73. Asimismo, la positividad global de pruebas diagnósticas es del 11,1%, inferior a la registrada la semana pasada (13%), pero muy superior al 5% marcado por la OMS para tener la pandemia controlada.

Respecto al seguimiento de los contactos a diez días, los datos ofrecidos por el Ejecutivo aragonés siguen reflejando el incremento de los casos registrados en las últimas semanas. De este modo, en estos momentos se está realizando seguimiento a 10.112 personas (en Zaragoza y las comarcas centrales, 7.266; en Uesca y a las comarcas altoaragonesas, 1.002 y, en Teruel y las comarcas del sur, 1.844), frente a las 13.285 personas de la pasada semana. Como referencia, la DGA recuerda que "en el pico de la tercera oleada, el pasado mes de noviembre, se llegó a seguir a 24.297 personas".

La cifra de ingresos en los centros hospitalarios se estabiliza, de modo que en estos momentos la ocupación de camas en planta por enfermos COVID es del 16% (un punto menos que la semana anterior) y de un 42% de las camas de cuidados intensivos.

La prevalencia en Aragón de la cepa británica es del 3,3%

En cuanto a la presencia de la cepa británica en Aragón, el Laboratorio Satélite de Apoyo al Diagnóstico COVID del CIBA ha seguido analizando muestras positivas de covid seleccionadas y enviadas por los servicios de microbiología de los hospitales aragoneses para buscar casos compatibles. Después de analizar 637 muestras, 21 han resultado positivas a esta posibilidad. Es decir, la prevalencia estimada para el conjunto de Aragón es del 3,3%.

Por sectores sanitarios, en los tres sectores de Zaragoza se han analizado 334 muestras, con cinco diagnósticos compatibles con la cepa británica; en Calatayud, de 23 muestras analizadas, diez son sospechosas de pertenecer a esta variante; una de 25 analizadas en Teruel; dos de 85 en Uesca; ninguna de las 102 de Alcanyiz; y tres de los 91 análisis realizados de las muestras procedentes del sector de Balrbastro, añade el CIBA.

El Laboratorio Satélite de Apoyo al Diagnóstico COVID del CIBA recuerda que el muestreo es aleatorio y el objetivo es "obtener datos de todos los sectores de Aragón para identificar zonas con circulación del virus". No obstante, "es preciso tener prudencia en la valoración de estos resultados, sobre todo en los sectores en los que se ha analizado un número pequeño de muestras", aclara.

Aragón ha administrado 88.297 vacunas, un 95,2% de las recibidas

Según el informe diario del Ministerio español de Sanidad, con datos hasta este jueves, Aragón se sitúa en el primer puesto en cuanto a porcentaje de vacunación respecto a las dosis entregadas, con un 95,2% de las dosis, frente al 83,1% de la media estatal. En concreto, Aragón ha administrado 88.297 de las 92.745 dosis recibidas de las vacunas de Pfizer (81.045), Moderna (6.300) y AstraZeneca (5.400). Un total de 35.659 personas han recibido ya la vacuna completa, es decir, las dos dosis.

El Gobierno de Aragón ha detallado que distribuirá durante la próxima semana un total de 16.478 dosis de las vacunas contra el COVID-19 de Pfizer, Moderna y Astrazeneca, que se repartirán de la siguiente manera por sectores sanitarios a lo largo de 287 puntos de vacunación: Dirección General de Salud Pública, 4.200; 061, 834; Alcanyiz, 546; Balbastro, 1.248; Calatayud, 420; Uesca, 1.684; Teruel, 1.138; Zaragoza I, 1.146; Zaragoza II, 2.358; Zaragoza III, 2.904.

Según la DGA, en esta semana se inicia de "forma sistemática" la vacunación del grupo de mayores de 80 años en 23 centros de salud y se continuará con la vacunación de grandes dependientes en todos los centros de salud aragoneses. En total, se distribuirán 5.304 vacunas para estos colectivos, de las que 1.800 serán para mayores de 80 años, que iniciarán su vacunación a partir del martes.

Esta semana también se iniciará la distribución de la vacuna de Oxford-AstraZeneca. En concreto, se va a empezar a utilizar para inmunizar a estudiantes de Ciencias de la Salud que realizan prácticas en centros sanitarios. Para ello, se van a destinar 3.800 vacunas, repartidas en los campus de Zaragoza (2.400), Uesca (400), Teruel (200) y en la Universidad San Jorge (unas 300 dosis).

Del total de dosis, 540 irán destinadas al personal y las personas residentes de los centros de mayores, fundamentalmente para cubrir las segundas dosis de la inmunización. Así, se vacunará en un total de 76 centros: tres en el sector de Alcanyiz, ocho en Balbastro, cinco en Calatayud, cinco en Uesca, dos en Teruel y 53 en los tres sectores de Zaragoza.

Asimismo, se destinarán 5.118 dosis a las y los trabajadores del SALUD, fundamentalmente para completar segundas dosis de profesionales de Atención Primaria y para continuar la vacunación en los hospitales, y 1.200 para profesionales de la sanidad privada (600 para primeras dosis y otras tantas para segundas). Por último, se destinan 516 vacunas a dosis retrasadas en residencias y centros sanitarios "debido a que, en su momento, las circunstancias impidieron inmunizar a esas personas", concluye la DGA.

48 brotes abiertos en las residencias de Aragón

Respecto a la situación de las residencias de mayores en Aragón, en estos momentos hay 48 brotes abiertos, que afectan a 802 residentes y a 237 trabajadores y trabajadoras, todas ellas positivos en coronavirus. En cinco de estos centros solo hay contagiados residentes, en 13 solo trabajadores y en 30 tanto residentes como trabajadores. El 70,8% de los casos se concentran en 10 centros.

Actualmente hay 42 personas de centros residenciales que se encuentran ingresadas en hospitales de Aragón y los centros Covid atienden a 38 personas, teniendo en cuenta que en Casetas hay residentes positivos por coronavirus, pero Exea d'Albarrazín y Yéqueda atienden a residentes negativos. Desde que comenzó el segundo periodo de brotes en Aragón han fallecido 738 personas en las residencias de mayores aragonesas.

Simón: "Todavía estamos en una situación muy complicada, esto aún no se acaba"

Este jueves, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha avisado de que el Estado español no está en unos niveles de vacunación lo "suficientemente altos" y de transmisión lo "suficientemente bajos" para relajar las medidas contra el coronavirus. "Todavía estamos en una situación muy complicada, seguimos estando en rojo, ni siquiera en rojo clarito, por lo que hay que tener muy claro que esto no se acaba. Estamos en medio del proceso de control y tenemos que tener mucho cuidado", ha recalcado Simón.

En este sentido, ha advertido que las desescaladas "mal hechas" conllevan peligros de nuevos brotes de contagio. Por ello, ha destacado la importancia de no plantearse objetivos respecto a las fechas señaladas como, por ejemplo, Semana Santa. De hecho, como recuerda el periodista de Naiz Iker Bizkarguenaga, la OMS ya ha advertido del riesgo que supone relajar las medidas en este momento.

Aragón continúa con las restricciones del nivel 3 de alerta agravado, además de con los confinamientos de Aragón, las "tres provincias", Zaragoza capital, Teruel ciudad, Calatayud y Alcanyiz, así como el toque de queda de 22.00 a 6.00 horas.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies