La Asociación Aragonesa de Traductores e Intérpretes (ASATI) organiza una charla para celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna. Con “El aragonés en una sociedad multilingüe: ¿necesidad o postureo?” buscan defender el patrimonio y la cultura, que van ligadas a una de las lenguas propias de nuestra región, el aragonés. Será el viernes, 24 de febrero, a las 18.00 horas en el Centro Joaquín Roncal de Zaragoza.
Contarán con Jorge Pueyo, presentador y divulgador; Ebardo Fernández, traductor de aragonés y socio de ASATI, y María Pilar Cardos, presidenta de la asociación.
En 2009, la UNESCO calificó al aragonés como lengua en peligro de desaparición. Según sus informes, en promedio, cada 15 días desaparece un idioma. Cuando una lengua muere, se lleva con ella un patrimonio cultural e intelectual incalculable.
Por eso, como profesionales de los idiomas y la comunicación, desde ASATI consideran que es vital preservar y fomentar el aragonés, objetivo final de este evento.
Propuestas didácticas en torno a la lengua aragonesa
Un año más, Rolde de Estudios Aragoneses se suma a la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna (21 de febrero), recuperando la obra de escritores y escritoras en lengua aragonesa (una de las tres lenguas propias, justo al castellano y al catalán que forman parte del patrimonio inmaterial de Aragón), sumando también a personas dedicadas a la investigación y la divulgación en torno a ese patrimonio.
A las 11 guías de lectura publicadas desde 2015 se unen dos nuevas. La primera de ellas está dedicada al escritor y divulgador en aragonés Luis Pérez Gella (Zaragoza, 1932–Ayerbe, 2013).
La segunda aborda la obra lexicográfica de dos mujeres en épocas muy diferentes: María Josefa Massanés Dalmau (quien, a mediados del siglo
XIX, hizo una recopilación de voces de aragonesas) y Amparo-Ángeles Soler Betés, autora de un vocabulario de Ballobar a principios de este siglo XXI.
El contenido dedicado a Luis Pérez Gella es obra de Chusé Antón Santamaría, mientras Chulia Ara se ha encargado de Massanés y Soler. Semblanzas biográficas, aproximación a sus creaciones literarias y a sus repertorios y propuestas didácticas sobre aspectos concretos de sus obras configuran la propuesta de las guías. Ambas están disponibles en acceso abierto en la web de Rolde de Estudios Aragoneses.