La Plataforma Intersectorial de la música, eventos y espectáculos de Aragón (PIMEE), creada por los profesionales del sector Técnico, Producción, Promotores, Managers y Salas de conciertos de Aragón ha presentado un escrito solicitando medidas urgentes ante la grave crisis que atraviesa el sector. Este otro paso dado dentro del movimiento estatal denominado Alerta Roja y que se suma al escrito que entregaron este mismo miércoles, 28 de octubre, ante el Ayuntamiento de Zaragoza.
En los escritos presentados quieren dar a conocer ante las diferentes Instancias del Gobierno de Aragón y de Zaragoza, la creación de esta Plataforma Intersectorial de la Música, Eventos y Espectáculos de Aragón, integrada por las cinco Asociaciones Profesionales, y a la que se pretende sumar en breve, otras asociaciones en proceso de constitución, con el fin de poder trabajar de forma conjunta, para luchar contra los graves problemas que la pandemia del COVID-19 está infringiendo al sector.
Además declaran que esta plataforma nace con un importante espíritu constructivo, “imprescindible para poder resistir este durísimo momento y recuperar la actividad de nuestras empresas, salas, teatros y profesionales de la forma más rápida y segura”. Así, espera convertirse en un interlocutor común y representativo de todas las Empresas y Profesionales a los que representan, para cuantas reuniones o mesas de trabajo conjuntas se pudieran plantear con las diferentes Direcciones Generales del gobierno de Aragón con las que podamos trabajar de forma conjunta en pos de ese mismo propósito.
Del estudio realizado con detenimiento sobre la situación actual de su actividad y de las consecuencias derivadas de las medidas que están sufriendo por parte de las diferentes Administraciones Públicas durante los últimos 8 meses, ya sea por activa o por pasiva, por acción o por omisión, “hemos de transmitir ya, de forma inaplazable, una serie de consideraciones que nos parecen primordiales para frenar la destrucción de nuestro sector, la consiguiente destrucción masiva de empleos y el gravísimo deterioro que ello supondrá al tejido Cultural de Nuestra Comunidad”.
1. La gestión de los aforos
Sus propuestas se concretan en cinco puntos que servirían para aliviar la crisis. El primero de ellos hace referencia a la gestión de los aforos en los espacios escénicos que para esta plataforma es “el factor que más daño está haciendo de forma directa al sector”. Así, después de adaptar los espacios recuerdan que los resultado son de “prácticamente 0 incidencia”. “A pesar de ello, en cuanto la situación sanitaria requiere medidas para frenar el nivel de contagio, se vuelve a caer en la fórmula de la restricción injustificada de los aforos en espacios escénicos cuando no es la prohibición directa de los mismos”, explican.
El sector han hecho los deberes desde el primer día. Ha respetado a rajatabla todas las recomendaciones sanitarias, se han hecho respetar medidas de distancia social. Se han adaptado los sistemas de venta de entradas para garantizar la correcta y segura ubicación del público en Auditorios y Teatros.
2. Los protocolos y la ambigüedad
El segundo punto hace referencia a los protocolos de actuación y la “ambigüedad” de las normas a seguir: “Esta ambigüedad ha servido también como excusa en más de una ocasión para la inacción de determinadas Administraciones a las que se les ha reclamado, como responsables de reactivar la actividad cultural y empresarial, la programación de actividades que den contenido a sus agendas culturales de forma que se genere trabajo para Artistas, Empresas y Profesionales, y que se han amparado en las dudas e interpretaciones torticeras de las medidas y recomendaciones sanitarias para no proponer la más mínima actividad”.
Por ello, reclaman un protocolo que clarifique las medidas concretas a cumplir por todos los y las programadoras “para poder trabajar con criterios seguros y estables” y ponen a disposición del Gobierno de Aragón su experiencia y el amplio conocimiento en el sector” contemplando todas las alternativas habituales, como puedan ser salas con asientos numerados, salas para público de pie, o espacios exteriores. Tres formatos que en distintos eventos desarrollados los meses pasados, con el esfuerzo de diversos promotores privados, y a pesar de las ambigüedades y dificultades, “se han demostrado perfectamente seguros”.
3. La cultura es segura
Así, la tercera propuesta hace referencia a la campaña de sensibilización del Gobierno estatal con el eslogan “Ilumina la cultura”. Una campaña de apoyo y reactivación de la actividad cultural aragonesa, animando a la sociedad a disfrutar de la misma, asistiendo a Teatros y conciertos, “choca de frente con el señalamiento que sufrimos cada vez que la situación sanitaria retrocede, pues es precisamente a nuestra actividad junto a la Hotelería, a la que más restricciones se aplica, enviando un mensaje envenenado a la Sociedad”. Para esta plataforma, se envía un mensaje equivocado en el que se da a entender que es la actividad cultural donde se producen esos incrementos de contagios. “Entendemos pues que cualquier campaña que se diseñe para la reactivación de la actividad cultural, ha de ir acompañada inexorablemente de una rectificación de las medidas que se apliquen cuando la situación sanitaria requiera aumentar la protección social”, señalan.
4. Ayudas directas para 1.200 familias de Aragón
Por supuesto, estas propuestas no podían olvidarse de las ayudas directas, a din de cuentas, el principal problema es la falta de ingresos de las empresas culturales. Muchas de las personas que trabajan en el sector como el personal de Producción y de sonido, iluminación, vídeo, Backline, etc., la mayoría, profesionales de altísima cualificación, llevan 8 meses “malviviendo con las ayudas de Autónomos o los ingresos de ERTES”. Eso, lamentan, en el mejor de los casos, también hay un importante colectivo de profesionales por cuenta ajena, que dada la temporalidad de su trabajo, se encontraban sin contrato alguno en el momento de declararse la pandemia, y en consecuencia, no pudieron optar a ningún tipo de ayudas. Las empresas de equipamiento técnico están trabajando apenas al 10% de lo que sería habitual en sus sectores, mientras siguen soportando la carga de sus instalaciones, inversiones e infraestructuras. Promotores, promotoras y managers no tienen ninguna opción de trabajar en apenas ningún sitio.
Por eso, además de reclamar el estudio y aplicación de las primeras propuestas, consideran ya imprescindible el estudio y la aportación de ayudas directas al sector. “Consideramos que somos un colectivo Industrial y Profesional al que no se puede dejar morir de esta manera, pues no solo representamos el sustento de más de 1.200 familias en Aragón, sino que somo un pilar básico en la estructura tanto de la Cultura como de muchas otras áreas de nuestra Comunidad”, aseguran.
5. Trabajo, trabajo, trabajo
La última propuesta apuesta por un plan de trabajo conjunto, de apertura de mesas de trabajo estables con los departamentos implicados: “En nuestro ADN constructivo y nuestra voluntad de trabajo y colaboración en todos los frentes de acción en los que podamos aportar nuestra experiencia en un sector muy especializado y del que pocos conocen sus entrañas. Vivimos una situación tan grave como a veces invisible, y por eso no podemos dejar de trabajar, luchar por hacernos visibles y aportar todo nuestro potencial para ayudar a las Administraciones a buscar salidas coherentes y eficaces a nuestra situación”.