Tras diez años de recortes del PP y ocho de gobierno PSOE, la Mesa Sectorial de Educación aprueba la mejora del horario lectivo

El acuerdo firmado por los cinco sindicatos (CGT, CCOO, UGT, STEA y CSIF) incluye un calendario a tres cursos comenzando el próximo 2023-2024 con 19/24 horas lectivas para los cuerpos de Secundaria y Maestros, y dos horas de reducción lectiva para todo el profesorado mayor de 55 años. "Una importante, aunque insuficiente, mejora educativa", ha apuntado CGT.

Mesa Sectorial de Educación | Foto: Luis Correas

Casi ocho años después de la llegada del PSOE al Gobierno de Aragón se ha cristalizado la puesta en marcha de la reversión de los recortes perpetrados por el anterior Ejecutivo PP-PAR en materia de personal. La Mesa Sectorial de Educación, celebrada este lunes por la mañana, ha aprobado un acuerdo para mejorar las condiciones laborales del personal docente aragonés para los cuerpos de Secundaria y Maestros, cuya aplicación repercutirá directamente en la escuela pública.

El acuerdo firmado por la Consejería de Educación y los cinco sindicatos que forman la mesa sectorial (CGT, CCOO, UGT, STEA y CSIF), abarca un calendario a tres cursos, "al término de los cuales el profesorado aragonés de Secundaria habrá recuperado la jornada lectiva que tenía hace diez años, y el de Infantil y Primaria verá reducido, por primera vez, su horario lectivo a 23 horas", una reivindicación histórica de CGT, segundo sindicato en la educación pública aragonesa, que por fin se hace realidad.

Según informa este sindicato en una nota de prensa, el acuerdo incluye una de las "líneas rojas" que CGT había planteado en sus asambleas para llegar a un acuerdo, que en el curso próximo "todo el profesorado de ambos cuerpos se viera ya beneficiado por su reducción del horario lectivo". Así el curso 2023-24, el profesorado de Secundaria tendrá 19 horas y el de Infantil y Primaria 24. Además, "en ese primer curso del acuerdo se recuperará la reducción lectiva para los y las docentes mayores de 55 años, sin descuento salarial".

Según ha informado CGT, el acuerdo queda así:

  • Curso 2023/2024. Reducción de dos horas lectivas a mayores de 55. 19 horas lectivas en Secundaria. 24 horas lectivas en Infantil y Primaria y 23 horas lectivas en Infantil y Primaria
  • Curso 2024/2025. Reducción adicional de una hora adicional para mayores de 58 años en secundaria (en total tres horas lectivas) y de dos horas adicionales más en Infantil y Primaria (en total cuatro horas lectivas). 18 horas lectivas en Secundaria
  • Curso 2025/2026. Reducción de una hora para mayores de 60 años, en total serían cuatro horas lectivas menos en Secundaria y cinco en Infantil y Primaria

"Es verdad que este acuerdo llega tarde, se podía haber firmado varios años antes y estar ya todo el profesorado aragonés a 18-23, como en otros territorios, por eso hemos considerado que no se podía esperar más, ya que desde CGT hemos conseguido incluir que la reducción afectará el primer curso ya a ambos cuerpos, algo que la administración no recogía en sus propuestas, dejando fuera a Infantil y Primaria", afirma en una primera valoración, Kike García, representante de CGT en las negociaciones.

Kike García continua explicando que "entendemos que tras cuatro años sin que la Consejería nos convocara a negociar había que desatascar la situación". Un acuerdo "que no deja atrás a ninguno de los cuerpos es positivo para un colectivo cargado de burocracia y de problemas que se acrecientan desde la pandemia", añade.

CGT quiere recordar que "la reducción del horario lectivo del profesorado no es, ni mucho menos, que el profesorado vaya a trabajar menos, sino que es, sobre todo, una clara mejora y necesaria de la calidad educativa, ya que permite al profesorado tener algo más de tiempo para la preparación de materiales educativos, de atención a las familias, de coordinación con otros y otras docentes". El acuerdo "va a tener una importante y rápida incidencia en los centros, ya que el curso que viene habrá más profesorado en cada uno de ellos".

Desde CGT han querido agradecer "sinceramente" a "todo el profesorado" que "lleva años movilizándose para reivindicar las 18/23, secundando escritos de los claustros, saliendo a las puertas de sus centros educativos con pancartas para visibilizar la reivindicación o acudiendo a concentraciones".

Respecto a esto, Kike García expone que "las movilizaciones que el curso pasado CGT contribuyó a impulsar, focalizadas en los centros educativos, sirvieron para hacer público el enorme descontento existente en el colectivo docente. Desde las cartas de protesta firmadas por 94 claustros, al más de un centenar de centros que volvieron a lucir banderas verdes y pancartas contra los recortes, pasando por la treintena de centros que una vez a la semana se concentraron en los recreos, o las incontables memorias de final de curso que recogían la exigencia de revertir los recortes. Desde CGT queremos darles las gracias, ya que sin ellos y ellas este acuerdo no hubiera sido posible".

El sindicato también avanza que "el trabajo no termina con este acuerdo. Vamos a seguir peleando este curso por otras mejoras de la calidad educativa como la rebaja de las ratios y mejoras docentes como un aumento salarial. Además de estar vigilantes del cumplimiento de este acuerdo".

Un poco de historia

Concentración en el colegio Camón Aznar de Zaragoza contra los recortes en Educación | Foto: CGT Enseñanza

En abril de 2012 un Real Decreto del entonces ministro español de Educación, José Ignacio Wert (PP), sirvió para que en Aragón la Consejería de Educación del Gobierno PP-PAR, dirigida por Dolores Serrat, aplicará severos recortes a la educación pública aragonesa. Recortes que incluyeron "el aumento del horario lectivo, la subida de ratios, congelación salarial o congelación de nuevas ofertas de empleo público", recuerda CGT.

En 2015, el PSOE se presentó, y ganó, a las elecciones de Aragón con la promesa de revertir los recortes, y expresamente en el punto 37 de su programa electoral con "adoptar medidas para la reducción de la carga lectiva, que permita una mayor atención a los alumnos y las familias, participación en proyectos".

En 2018, tras tres cursos sin tener noticias de la reversión de los recortes, cuatro de los cinco sindicatos de la Mesa Sectorial (CGT, CSIF, CCOO y STEA) comenzaron una campaña de protestas para reivindicar las 18/23h. "El inicio de las negociaciones parecía que iba a fructificar en un acuerdo aceptable pero tras la última mesa de negociación, el entonces Secretario General Técnico se desdijo del acuerdo alcanzado, situación que llevó a la convocatoria de una jornada de huelga, esta vez con solo tres organizaciones tras el descuelgue de CSIF", añade CGT.

Tras las elecciones aragonesas de 2019, "no se retomaron las negociaciones y la posterior llegada de la pandemia fue la excusa perfecta para dejar todo en el olvido", critica el sindicato. El curso pasado, CGT trató de promover una nueva campaña de movilizaciones conjunta con todos los sindicatos de la Mesa Sectorial logrando solo la participación de uno de ellos, STEA. "El inicio de este curso ha supuesto el reinicio de las negociaciones y el acuerdo actual", concluye CGT.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies