Abiertas las citas de vacunación para las personas nacidas en 1946, 1947, 1948, 1959, 1960 y 1961

Se retrasa la llegada de la vacuna de Janssen, prevista para este miércoles, que se administrará en la franja de edad de 73 a 79 años. Este viernes comienza la vacunación de personas con condiciones de muy alto riesgo, se usarán unas 10.000 dosis de Moderna. Según la DGA, un 20,59% de personas mayores de 18 años ha recibido al menos una dosis; y el 8,86%, la pauta completa.

Vacunación en el Museo del Fuego de Zaragoza. Foto: Daniel Marcos

El director de Salud Pública, Francisco Javier Falo, informó este martes que ya se han abierto las agendas para autocita de vacunación frente al COVID de dos nuevos grupos de edad. Por un lado, ya pueden solicitar cita las personas nacidas en 1946, 1947 y 1948, es decir, personas que cumplen 73, 74 y 75 años en 2021. Y, por otro, se completa la franja de edad de 60 a 65 con la entrada en el proceso de vacunación de las nacidas entre 1959 y 1961.

De este modo, en estos momentos la vacunación en Aragón está disponible para los siguientes colectivos:

Personas nacidas antes del 31 de diciembre de 1941. Es decir personas que cumplen 80 años o más en 2021. Se les llama directamente desde su centro de salud aunque también está activada la autocita -en la APP Salud informa o en la web saludinforma.es-. Se les vacuna con Pfizer, Moderna o, cuando lleguen, Janssen.

Personas nacidas en los años 1942, 1943, 1944, 1945, 1946, 1947 y 1948. Es decir, personas que cumplen 73, 74, 75, 76, 77, 78 o 79 años en este ejercicio. A través del sistema de autocita -en la APP Salud informa o en la web saludinforma.es-. Se les vacuna con Pfizer, Moderna o, cuando lleguen, Janssen.

Personas nacidas en 1956, 1957, 1958, 1959, 1960 y 1961. Es decir, personas que cumplen 60, 61, 62, 63, 64 o 65 años durante este ejercicio. A través del sistema de autocita -en la APP Salud informa o en la web saludinforma.es-. Se les vacuna con AstraZeneca.

Personas mayores de 60 años, de colectivos esenciales. A través de la autocita -en la APP Salud informa o en la web saludinforma.es-. Se les vacuna con AstraZéneca.

Además, se mantiene la vacunación de forma permanente de las nuevas incorporaciones en los grupos de residentes de centros de mayores, trabajadores sociosanitarios, grandes dependientes y sus cuidadores.

Hasta este jueves, Aragón ha inoculado un total de 351.238 dosis de vacunas contra el COVID-19, lo que supone un 83,6% de las recibidas. Un total de 106.073 personas tienen ya la pauta completa (las dos dosis), una cifra que se acerca poco a poco a la del total de contagios desde el inicio de la pandemia (115.497 personas). Según la DGA, el porcentaje de personas mayores de 18 años que ha recibido al menos una dosis de vacunación es del 20,59%. Y el porcentaje con pauta completa del 8,86%.

Esta semana se han distribuido un total de 65.544 dosis de vacunas contra el COVID-19, aumentando ligeramente el ritmo de inmunización. Además, este viernes comienza la vacunación de personas con condiciones de muy alto riesgo: personas trasplantadas, pacientes en diálisis, pacientes oncohematológicos, personas enfermas de cáncer en tratamiento con quimioterapia citotóxica y afectados por VIH, fundamentalmente. Estas personas serán citadas desde los propios centros hospitalarios, y se usarán unas 10.000 dosis de Moderna para comenzar.

Retraso en el envío de Janssen

Por otra parte, este miércoles estaba prevista la llegada a Aragón de 4.100 dosis de la vacuna de Janssen, que se incorporará a la programación de vacunación -junto a la distribución de las de Pfizer, Moderna y AstraZeneca- para "reforzar la estrategia en personas mayores de 70 años". Una vez recibidas, se establecerán "las agendas concretas para esta vacunación y que, conforme se vaya teniendo una mayor disponibilidad de la misma, se vayan definiendo otros grupos de edad y colectivos a vacunar", ha dicho Falo.

No obstante, habrá que esperar. Este martes la filial de la multinacional Johnson & Johnson ha anunciado un retraso "indefinido" en la distribución en Europa, después de que seis casos de coágulos aparecidos en un total de siete millones de dosis inoculadas hayan llevado a las agencias de control estadounidenses a recomendar la suspensión de la vacuna de Janssen. El Gobierno español ya ha avanzado que esperará a tomar una decisión hasta que se pronuncie la Agencia Europea del Medicamento (EMA). La historia de AstraZeneca se repite.

Respecto a este vacuna, el Ministerio de Sanidad también ha dicho, tras la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de este 14 de abril, que concretará "en un par de días" qué hacer con las segundas dosis de AstraZeneca en menores de 60 que ya han sido vacunadas de la primera.

Siguiendo con la carrera de las farmacéuticas, el consorcio de Pfizer-BioNTech ha anunciado que adelantará la entrega de 50 millones de dosis de su vacuna contra el coronavirus a la Unión Europea (UE) en el segundo trimestre de este año, lo que permitirá a la UE mantener su objetivo de vacunar al 70% de la población adulta para el final del verano.


📌 Especial COVID-19 en AraInfo

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies