Este jueves, 28 de julio, es el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, la fecha en que el planeta entra en números rojos. Esto significa que la humanidad ha consumido ya los recursos naturales disponibles para todo el año. Es decir, en poco más de 200 días el ser humano ha terminado con el capital natural disponible para 365 días.
De esta forma, se supera en un 74% la capacidad de los ecosistemas para regenerar los recursos naturales. Esto significa que ahora serían necesarios los recursos que podrían ofrecer 1,75 planetas Tierra.
Sin embargo, WWF alerta de que las diferencias son muy grandes dependiendo de cada estado: de los nueve planetas que consume Qatar, a los 5,1 de Estados Unidos, o los 2,8 del Estado español... a los 0,3 planetas de Yemen.
En relación al Estado esoalik, cabe recordar que el pasado 12 de mayo entraba ya en deuda con el Planeta. Este día se adelantó 13 días respecto a 2021, por lo que preocupa que cada año la fecha siga adelantándose.
El Día de la Sobrecapacidad de la Tierra marca la fecha en la que la demanda de recursos y servicios ecológicos de la humanidad en un año concreto supera lo que la Tierra puede regenerar en ese año. Es decir, se entra en déficit ecológico. Y cada año la fecha se adelanta más.
Este día es calculado por la Global Footprint Network, una organización de investigación internacional que ofrece a los tomadores de decisiones un menú de herramientas para ayudar a la economía humana a operar dentro de los límites ecológicos de la Tierra, analizando la evolución mundial de dos parámetros: la biocapacidad (o capacidad de regeneración biológica) y la huella ecológica (nuestra demanda de recursos).
Para Enrique Segovia, director de conservación de WWF en el Estado español, “este Día de la Sobrecapacidad nos recuerda que el modelo actual de producción y consumo es una de las principales causas de la destrucción de la naturaleza y la crisis climática. Es hora de que los líderes mundiales aborden con urgencia y valentía las medidas necesarias para revertir la situación”.