El grupo municipal de Zaragoza en Común en el Ayuntamiento de Zaragoza ha presentado una iniciativa para comprometer al Consistorio con la igualdad y la no discriminación por motivos de orientación sexual, identidad o expresión de género. Para ello, propone el desarrollo específico de un Plan Municipal LGTBIQA+ integral, con dotación presupuestaria suficiente, que incluya medidas concretas en los ámbitos de educación, salud, empleo, cultura y seguridad, garantizando su evaluación anual y participación activa del colectivo en su diseño.
Esta es una de las medidas presentadas por la formación municipalista para el próximo pleno a finales de este mes. Allí, también presentarán otras medidas encaminadas a la protección y promoción del colectivo, coincidiendo, además, con la celebración del 28J, la conmemoración del Día Internacional del Orgullo LGTBIQA+.
Zaragoza en Común ha valorado la trayectoria del Ayuntamiento de Zaragoza, "pionero en la defensa de los derechos humanos y la igualdad de trato". Por esta razón, "ante las amenazas de recortes de derechos consideramos que debe seguir haciéndolo, utilizando todos los medios posibles, tanto en las políticas de personal del Ayuntamiento; como en políticas públicas dirigidas a toda la población", ha remarcado la portavoz de la formación municipalista, Elena Tomás.
Un plan integral
El grupo municipal quiere impulsar un Plan Municipal LGTBIQA+ que contemple diferentes actuaciones. Entre ellas, impulsar actividades culturales, educativas y de sensibilización sobre diversidad LGTBIQA+ durante todo el año, en colaboración con centros y entidades sociales, garantizar un fondo bibliográfico actualizado en las bibliotecas municipales, fomentar políticas inclusivas mediante alianzas institucionales y crear un Punto Municipal de Información y Apoyo para personas LGTBIQA+, con especial atención a colectivos vulnerables.
Zaragoza en Común instará al Gobierno de la ciudad a la elaboración y aprobación de un protocolo de actuación, dentro de la institución, para situaciones de acoso y/o violencia por razón de sexo, orientación sexual, identidad sexual, expresión de género, características sexuales y diversidad familiar.
Además, también ha propuesto la constitución de una Mesa de Negociación para la elaboración y aprobación de medidas articuladas en el RD 1026/2024, de 8 de octubre, por el que se desarrolla el conjunto planificado de las medidas para la igualdad y no discriminación de las personas LGTBIQA+ en las empresas en lo concerniente al acceso al empleo, clasificación y promoción profesional; formación, sensibilización y lenguaje; revisión de permisos y beneficios sociales.
También pedirán al Gobierno de Aragón al desarrollo reglamentario de forma urgente y al cumplimiento efectivo de las leyes aragonesas 4/2018 y 18/2028 para una protección real de los derechos de las personas LGTBIQA+ y sus familias.
“Pese a los avances normativos, aún persisten discriminaciones estructurales”
La portavoz de Zaragoza en Común, Elena Tomás, ha presentado en rueda de prensa estas iniciativas para apoyar al colectivo LGTBIQA+ de Zaragoza, porque “pese a los avances normativos, aún persisten discriminaciones estructurales”.
La edil ha señalado que, aunque en Aragón y el Estado español, se han logrado "avances significativos" como el matrimonio igualitario (2005), el reconocimiento legal de la identidad de las personas trans (2007), la Ley de Igualdad de Trato (2022), y la Ley Trans y LGTBI (2023); sin embargo, "aún hay desafíos pendientes y las cifras siguen siendo alarmantes en cuanto a las agresiones físicas y verbales contra el colectivo".
Según el informe ‘Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025’ de la FELGTB, las agresiones físicas y verbales contra personas LGTBIQA+ experimentan un preocupante repunte, coincidiendo con el auge de los discursos de odio y una respuesta institucional aún insuficiente.
El estudio revela que el 20,3% de las personas LGTBIQA+ ha sufrido acoso, ya sea mediante insultos, aislamiento social o coacciones en el entorno digital, lo que equivale a 819.000 personas. La discriminación, en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25% del colectivo (unas 1.282.500 personas).
Más preocupante aún es el salto en las agresiones físicas o verbales, que pasan del 6,80% en 2024 al 16,25% en 2025, un incremento de 9,45 puntos que se traduce en 812.000 personas agredidas en el último año.
“Este repunte de la violencia no es una realidad aislada. Las estadísticas europeas y los datos del Ministerio de Interior también alertan de un aumento similar de los delitos de odio por orientación sexual e identidad de género”, ha señalado Tomás.