El grupo municipal de Zaragoza en Común en el Ayuntamiento de Zaragoza ha pedido a Carmen Herrarte, responsable del Instituto Municipal de Empleo y Fomento Empresarial -IMEFEZ- que comparezca y dé explicaciones sobre las “absolutas barbaridades” cometidas bajo su gestión, tal y cómo ha señalado el informe de fiscalización emitido por la Cámara de Cuentas.
Zaragoza en Común ha recordado que estas constantes irregularidades ya han sido denunciadas en varias ocasiones por los grupos de la oposición, una situación que “no se circunscribe solo al IMEFEZ” si no que se está dando en patronatos y otros organismos, como ocurrió la semana pasada con el Patronato de Educación, al que la Cámara de Cuentas también llamó a subsanar errores vinculados a la convocatoria de subvenciones, la Relación de Puestos de Trabajo o la propia financiación.
“El Partido Popular está utilizando las sociedades públicas, el instituto de Empleo y los propios Patronatos como auténticos chiringuitos donde no existe ningún tipo de control sobre el dinero público y así lo está advirtiendo informe tras informe de la Cámara de Cuentas”, ha alertado el concejal de la formación, Alberto Cubero.
El edil ha recordado el papel fundamental “que debiera tener el IMEFEZ en el fomento del empleo” y cómo, al contrario, se han detectado “incumplimientos significativos” de la normativa en materia de personal, contratación o subvenciones.
Para Zaragoza en Común, las advertencias de la Cámara de Cuentas son “muy contundentes y claras” y ha pedido a Herrarte que explique cómo va a subsanar errores “de tal calado”.
El informe apunta a que la gestión realizada por el IMEFEZ en los ejercicios 2020 y 2021 no resulta conforme con la normativa aplicable a la gestión de los fondos públicos al incumplirse lo establecido en las distintas normas que regulan la actividad de este organismo autónomo.
En cuestiones de personal, también se han detectado “incumplimientos en el ejercicio de la fiscalización realizada sobre una muestra de los procesos de selección de personal realizados en los ejercicios 2020 y 2021”.
En este sentido, el informe apunta a que en todos los procesos se recurre sistemáticamente a la colaboración del INAEM para la concurrencia de candidatos, pese a que dicho recurso se señala que se utiliza “de forma excepcional”, además, no se identifican las firmas en las actas y “la Comisión de valoración nombrada no coincide en número de integrantes con el establecido en las bases", hasta el punto en que “en tres de los cuatro procesos de selección analizados, en la lista de espera se han incluido solicitantes que no cumplían lo establecido en las bases”.