Yayo Herrero: “Recuperar elementos de planificación económica es esencial”

Coordinadora de Ecologistas en Acción, Yayo acudió a Zaragoza para ofrecer la charla ‘Emprender en el ámbito de la economía social en clave ecofeminista’, enmarcada en el I Congreso Internacional de ESyS. En el salón de actos donde se iba a celebrar la charla mantenemos una conversación que nos centra en una visión ecologista y decrecentista de los modelos productivos y económicos. Una visión que vemos de obligada necesidad para enmarcar en este especial Voces por el Cambio, que nos pueda mostrar otros puntos de vista, evidentemente necesarios para la mejor comprensión de hacia dónde necesitamos que se dirija ese cambio.

Yayo Herrero en un momento de la entrevista . Foto: Arainfo.
Yayo Herrero es Licenciada en Antropología Social y Cultural, Educadora Social, Ingeniera Técnica Agrícola, además de contar con un Diploma de Estudios Avanzados en Pedagogía. Ha sido durante dieciséis años Jefa de Proyecto y Responsable de Producción, Calidad y Gestión de Riesgos en varias empresas multinacionales.

En los últimos años, ha coordinado el Área de Conocimiento en Red y Divulgación del Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental, inscrito en la Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid. En paralelo a su labor en FUHEM, es tutora del Máster en Educación y Sistemas Complejos de la UNED, y trabaja temas relacionados con la ecología social y el feminismo.

Coordinadora de Ecologistas en Acción, a Zaragoza ha acudido a ofrecer la charla ‘Emprender en el ámbito de la economía social en clave ecofeminista’, enmarcada en el  I Congreso Internacional de Economía Social y Solidaria. En el salón de actos donde se iba a celebrar la charla mantenemos una charla que nos centra en una visión ecologista y decrecentista de los modelos productivos y económicos.  Una visión que vemos de obligada necesidad para enmarcar en este especial Voces por el Cambio, que nos pueda mostrar otros puntos de vista, evidentemente necesarios para la mejor comprensión de hacia dónde necesitamos que se dirija ese cambio.

El I Congreso Internacional de Economía Social y Solidaria pretende poner en común experiencias en torno a esta forma de entender la economía y dialogar sobre sus posibilidades de futuro ¿cómo ves tú el futuro de la economía solidaria?

Por fuerza debe ser el futuro de la economía. Algo que se planteen aquellas personas que quieran caber dentro de este sistema. Creo que hemos visto, de forma clara, que el modelo convencional, basado en el sistema de producción capitalista, con su perverso sistema de distribución… más bien de no distribución de la riqueza, no es viable y genera una tremenda destrucción ecológica, además de altísimos grados de exclusión y pobreza. Por tanto, apostar por un modelo económico que sitúa a las personas en el centro, que está conectado directamente con la satisfacción de necesidades y que de alguna manera tiene una vocación redistributiva clara, es prácticamente la única opción viable para construir un mundo en el que quepamos todas. Hay otras opciones, pero pasan inevitablemente por la exclusión de grandes mayorías de personas.

Has afirmado en alguna ocasión que el capitalismo nunca podrá ser verde ni tener rostro humano, entonces ¿cuál es la alternativa al modelo político capitalista?

El capitalismo no puede ser verde porque es imposible plantearse un crecimiento infinito en un planeta con límites físicos y no puede ser humano porque desprecia la vulnerabilidad de los cuerpos y la importancia de las relaciones dentro de su propio marco productivo.

La alternativa no me atrevería a nombrarla, no le pondría ningún ismo, pues no sabría cual puede ser. Lo que es evidente es que debe ser una economía que se ajuste a los límites físicos del planeta, el decrecimiento de la esfera material no es una opción, es sí o sí. Por otro lado, la alternativa debe colocar la satisfacción de las necesidades en el centro.

La alternativa sería un modelo que respondiera de una forma coherente a tres preguntas. La primera sería ¿cuáles son las necesidades que hay que satisfacer para todos y todas?, la segunda ¿qué es lo que hace falta producir?, porque no todo lo que se produce es socialmente necesario, y la tercera sería ¿qué sectores son los que hace falta impulsar?, metiendo en esa noción de trabajo los trabajos remunerados en el mundo mercantil así como los trabajos de la vida cotidiana no asalariados, pero que son esenciales para el funcionamiento social.

Vivimos en un entorno netamente capitalista como es la Unión Europea. En nuestras cabezas cabe la idea del decrecimiento, sin embargo no parece que quepa en la de nuestros gobernantes.  ¿Cuáles podrían ser unos primeros pasos institucionales hacia el decrecimiento?

Hay un elemento básico, que ha tenido muy mala prensa durante muchísimo tiempo, pero que a mí me parece esencial, que es recuperar elementos de planificación económica. De planificación democrática, pero económica.

En un mundo con recursos limitados, con un planeta degradado y unas tasas desigualdad que tenemos, diseñar, planificar que sectores y con qué recursos es básico.

Otro elemento central es articular políticas de gestión de demanda. Hasta ahora lo que se hace es gestionar la oferta, se ofrece todo aquello que la gente demanda, más lo que el mercado impulsa que se demande. La gestión de la demanda lo que plantea es que es posible consumir aquello que podemos fabricar y que satisface necesidades.

Un tercer paso que me parece esencial es la socialización de algunos recursos básicos. Digo socialización porque nacionalización no siempre es socialización. El control democrático y ciudadano de estos procesos de socialización debe ser obligatorio. Ese cambio, reconversión ecológica, tiene unas necesidades de financiación brutales. Convertir todo el modelo energético a renovable o articular un sistema de producción de alimentos que no envenene a las personas ni a la tierra, requiere unas inversiones importantes, el tema de la financiación es básico y eso tiene que ver con la fiscalidad, y tiene que ver también con la creación de una banca pública que esté orientada a financiar el cambio de modelo para caminar hacia un mundo que no nos expulse a las personas.

En este modelo tienen cabida territorios tan despoblados como Aragón. ¿De qué manera se pueden redistribuir estos recursos económicos en este tipo de territorios?

Dentro de este marco de planificación un elemento importante debería ser la revitalización el tejido rural. Un tejido rural vivo. El proceso de despoblación del campo ha sido brutal, y tiene mucho que ver con las dinámicas capitalistas, que han expulsado a las personas, y las expulsan no solo porque no haya producción que permita anclarse al territorio, sino que también determinados servicios básicos se van alejando de las zonas rurales y centralizándolos en núcleos más urbanos. Esta apuesta por la dinamización de un tejido rural vivo es clave.

Como una de las coordinadoras de Ecologistas en Acción seguro que conoces algunos de los últimos desastres medioambientales que estamos viviendo en nuestro país ¿qué opinión te merecen la crisis del lindano en el río Galligo? ¿Hasta qué punto se puede forzar a las empresas privadas y a las administraciones aragonesas a que regeneren estas zonas? ¿Veremos algún tipo de sanción?

El efecto de la contaminación por lindano es la historia repetida de tantos lugares que se ha ido aplicando una política que sitúa los intereses económicos por encima de la seguridad de las personas. El movimiento ecologista lleva años reivindicando el ‘principio de precaución’, que señala que no es posible lanzar al mercado productos que puedan causar un daño. Aquí funciona al revés, sólo cuando se produce el daño se investiga.

El tema de la contaminación por lindano, en este marco político y económico, solamente podremos darle la vuelta con una movilización ciudadana sumamente activa, un nivel de protestas muy fuerte, además de la utilización de quejas ante la unión europea y el sistema de denuncias. Combinar esas denuncias con la movilización. Conseguir que asuman sus responsabilidades empresarios y políticos es lo que venimos reclamando, pero vivimos tiempos en los que las responsabilidades, y sobre todo las de los empresarios están completamente ausentes. Si acaso acaba cayendo algún político, pero al mundo empresarial no se le mete mano jamás.

¿Qué opinión te merecen obras como los pantanos de Yesa o Mularroya? ¿Y el proyecto de unión de las estaciones de esquí de Astún y Formigal por la Canal Roya?

Son casos de apostar por un modelo fracasado. ¿Qué suele haber detrás de proyectos  que desde el punto de vista urbanístico, desde la naturaleza y desde las poblaciones son absolutamente indefendibles? LA excusa siempre son los puestos de trabajo que se van a generar. Es la misma excusa que has servido para recortar derechos laborales, o la misma excusa para la construcción de infraestructuras que hoy no se usan pero que se han construido con dinero público y que son responsables de gran parte de la deuda.

Toda la política hidrológica basada en pantanos sirve en muchos casos para hacer crecer el PIB, o para satisfacer a la empresa que ya tiene comprometida su actuación. Nosotras planteamos que no hace falta toda esa agua. El problema que tenemos es el de un uso absolutamente irracional. Decenas de miles de hectáreas ilegales que se pretenden regar con un agua que no existe. Nuestra apuesta en tema de política hidrológica tiene que ser por la eficiencia, el ahorro, y actuar desde el consumo. Recrecimientos o nuevos pantanos son disparates.

En cuanto al tema de unir las estaciones de esquí, el modelo de las pistas de esquí si hacemos un balance económico comprobaremos que no ha generado tanto beneficio, sin entrar en toda la especulación que se mueve a su alrededor y que no ha creado tanto empleo, y cuando lo ha hecho ha sido temporal y precario, y con unas condiciones de vulnerabilidad enormes. Todo esto sin hablar del planteamiento sobre el territorio que es un disparate. Cargarte un espacio tan vulnerable y tan fragilizado como el Pirineo, ampliando las pistas, es un disparate.

Por último ya que te sorprendemos aquí, te pedimos una valoración de este primer Congreso Internacional de Economía Social y Solidaria.

Tener espacios donde de visibiliza, cómo desde hace unos años hasta ahora, han ido creciendo las iniciativas de economía social y solidaria, cómo han ido uniéndose iniciativas desde lo no formal hasta iniciativas formales, como las cooperativas, cómo han ido consolidándose también una estructura finanzas alternativas y se combina con la aparición de nuevos medios de comunicación, va dando visos de cómo a partir de la emergencia de todas estas iniciativas alternativas lo que se produce es una verdadera disputa de la hegemonía económica del sistema, algo que nos tiene que poner las pilas para seguir adelante con ello.

Autor/Autora

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies