
La película venezolana del director Miguel Ferrari, Azul y no tan Rosa, recibió este domingo el premio Goya como mejor película iberoamericana, galardón que otorga la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas española. Este filme, coproducción entre Venezuela y el Estado español, contó con el apoyo del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía de Venezuela (CNAC) y de la Fundación Villa del Cine, entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
“Gracias a Venezuela por haberse reconciliado con nuestro cine, a todo ese público venezolano que día a día llena nuestras salas para ver cine nacional”, dijo emocionado Miguel Ferrari, director del filme galardonado. Ferrari también dio las gracias “por financiar este sueño” al CNAC y la Fundación Villa del Cine -complejo cinematográfico fundado por el presidente Hugo Chávez, en el año 2006.
Algunos de los actores de la película y de su equipo de productores acompañaron a Ferrari en la gala. "Desde el 7 de enero, el día que anunciaron las nominaciones, esto se vive en Venezuela como un mundial de fútbol", contó. “¡Viva Venezuela!”, exclamo Ferrari al término de su discurso.
El productor de Azul y no tan Rosa, Rodolfo Cova, también tomó la palabra y dijo que “el Instituto de Cine venezolano ha conseguido este año un 40% de cuota de pantalla, a lo mejor tenemos que aprender algo”.
Azul y no tan Rosa
Azul y no tan Rosa fue estrenada en noviembre de 2012 y se convirtió en la película más taquillera de ese año en Venezuela. La historia, protagonizada por Guillermo García, Ignacio Montes, Hilda Abrahamz, Sócrates Serrano y Alexander Da Silva, es un acercamiento hacia la compleja relación entre un hombre fotógrafo y homosexual y su hijo, un joven residente en el Estado español, quien lo rechaza, no por su orientación sexual, sino por su ausencia física y afectiva.
Esta es la primera película venezolana que gana un Goya, luego de siete nominaciones al mayor galardón cinematográfico español. Pequeña Revancha, de Olegario Barrera, inauguró en 1987 la participación del cine venezolano en los Goya. Le siguieron Aventurera, de Pablo de Barra (1990); Disparen a Matar, de Carlos Azpúrua (1991); Jericó, de Luis Alberto Lamata (1992); Golpes a mi puerta, de Alejandro Saderman, (1994); Sicario, de José Ramón Novoa (1996) y Amaneció de Golpe, de Carlos Azpúrua, (1999).
Balance del cine venezolano
En una entrevista concedida por Miguel Ferrari a la Agencia Venezolana de Noticias, el director destacó la importancia que tiene la Ley de Cinematografía Nacional, reformada en 2005, y que ha permitido triplicar el número de producciones criollas, que este año ascenderá a 54 estrenos.
"Afortunadamente, gracias a esa Ley, hay un porcentaje de la taquilla que va a un organismo que se llama Fondo de Promoción y Financiamiento del Cine (Fonprocine), que da los recursos al CNAC para que este los distribuya para la realización de las nuevas películas venezolanas. Se están haciendo las cosas bien y se están dando oportunidades a los nuevos cineastas", dijo en la entrevista.
Por su parte, el presidente del CNAC, Juan Carlos Lossada, ha señalado que “en el mes de enero, por primera vez en 117 años que tiene el cine en Venezuela, ganamos a Hollywood con 52% de todo el cine visto en el país. El 52% del cine en Venezuela es cine nacional, es cine venezolano”, informó al equipo de prensa de la Embajada de Venezuela en Madrid.
“Nosotros nos hemos propuesto la meta de al menos 5 millones de espectadores para este año. De esos cinco millones, en mes y medio ya tenemos casi nuestro primer millón y nos faltan 37 títulos que vamos a estrenar durante el año 2014”, agregó Lossada.
De acuerdo a los datos que maneja el CNAC, el avance que ha tenido el cine venezolano a partir de la nueva Ley de Cinematografía y de la creación de una infraestructura gubernamental de apoyo al séptimo arte, puede medirse en cifras. Como ejemplo, solo en 2013 se estrenaron 21 nuevos largometrajes, se registraron más de 2 millones 400 mil espectadores, aumentó la taquilla en 2013 35% respecto a 2012, se observó una diversificación de géneros y temáticas en las producciones cinematográficas y varias películas venezolanas recibieron reconocimiento inédito en distintos Festivales Internacionales. Para 2014, los estrenos sumarán 54 películas, se prevé duplicar el número de espectadores en las salas y redimensionar la difusión internacional del cine venezolano.
‘Las brujas de Zugarramurdi’ y ‘Vivir es fácil con los ojos cerrados’ triunfan en los Goya
La ausencia del ministro de Cultura español, José Ignacio Wert, ha sido criticada por actores, productores y cineastas durante la gala de los Goya conducida por el presentador Manel Fuentes. Las dos grandes vencedoras han sido 'Las brujas de Zugarramurdi' y 'Vivir es fácil con los ojos cerrados’. La película de Alex de la Iglesia optaba a diez premios y ha ganado ocho. Se ha impuesto en las categorías técnicas de dirección artística, diseño de vestuario, montaje, sonido, dirección de producción, efectos especiales y maquillaje y peluquería. Ha completado el palmarés Terele Pávez, como actriz de reparto.
Por su parte, el film de David Trueba ha obtenido seis galardones entre los que se encuentran el de mejor guión y mejor película.
Asimismo, Javier Pereira ha recogido el Goya al mejor actor revelación por ‘Stockholm’, mientras los premios a los cortos han sido para ‘Minerita’, ‘Cuerdas’ y ‘Abstenerse agencias’.
El mejor guion adaptado ha sido el de ‘Todas las mujeres’. La actriz Marian Álvarez se ha llevado el premio a la mejor actriz protagonista por ‘La herida’, película por la que Fernando Franco ha ganado el Goya a la mejor dirección novel.
Roberto Álamo ha conseguido el premio por mejor actor de reparto por ‘La gran familia española’, y ‘Amor’, de Michael Haneke, el de mejor película europea. Este último galardón ha sido recogido, en nombre de Haneke, por el actor vasco Ramon Agirre.
El mejor filme iberoamericano el ya nombrado ‘Azul y no tan rosa’; ‘Futbolín’, de Juan José Campanella, mejor película de animación; y el mejor largometraje documental ha sido ‘Las maestras de la República’. Tras seis nominaciones, Javier Cámara ha conseguido el Goya al mejor actor protagonista por ‘Vivir es fácil con los ojos cerrados’.