Ven a celebrar el 10 Aniversario de Birosta

Hoy sábado, 29 de diciembre, el bar vegetariano Birosta cumple 10 años de vida, durante todo el día lo estarán celebrando con las actuaciones de Lü de Lürdes (12.00 horas), Buscando la Magia (20.00 horas), El Chanca y Locoloka Show (21.00 horas). Hoy al ser un día especial en Birosta no darán ni comidas ni cenas, pero habrá tapeo durante todo el día. Desde Birosta animan a participar en este aniversario para "celebrar juntas 3.653 días dándole a la olla, guisando soberania alimentaria, agricultura ecológica, cultura libre y economia solidaria". Birosta es algo más que un bar, es una cooperativa …

birosta
Birosta, en la calle Universidad 3 de Zaragoza. Foto: Yukino Miyazawa

Hoy sábado, 29 de diciembre, el bar vegetariano Birosta cumple 10 años de vida, durante todo el día lo estarán celebrando con las actuaciones de Lü de Lürdes (12.00 horas), Buscando la Magia (20.00 horas), El Chanca y Locoloka Show (21.00 horas). Hoy al ser un día especial en Birosta no darán ni comidas ni cenas, pero habrá tapeo durante todo el día. Desde Birosta animan a participar en este aniversario para "celebrar juntas 3.653 días dándole a la olla, guisando soberania alimentaria, agricultura ecológica, cultura libre y economia solidaria".

Birosta es algo más que un bar, es una cooperativa de trabajadores y trabajadoras, es un proyecto autogestionado, un proyecto de autoempleo con el objetivo de ser viable económicamente, ecológicamente sostenible y socialmente justo. Todo esto combinado con una larga lista de actividades y abierto a propuestas artísticas, culturales y sociales. La cocina de Birosta es casera, natural, vegetariana, vegana y ecológica.

Birosta forma parte de Reas Aragón, junto con otras 16 entidades dónde trabajan más de 300 personas, también es socia de Coop57 y participa activamente en el Mercado Social, una red de intercambio de bienes y servicios basada en criterios justos. A día de hoy el Mercado Social está de enhorabuena, la campaña en el portal Goteo.org para la financiación del Mer­cado Social, finalizó la primera ronda con el doble del mínimo requerido gracias a la cofinanciación de 230 personas y entidades que al cierre habían aportado más de 12.000 euros.

Hoy es un día para celebrar que proyectos autogestionados, de autoempleo y de economía solidaria siguen vivos pese a la tremenda crisis que nos rodea. Proyectos que plantean alternativas reales y tangibles al feroz capitalismo que trata de arrasar con todo. Proyectos que ponen a las personas primero por encima de intereses económicos. Felicidades a todos ellos.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DIAGONAL | Mari Luz López | El Mercado Social se asienta en las redes | La campaña en el portal Goteo.org para la financiación del Mer­cado Social, una red de intercambio de bienes y servicios basada en criterios justos, finalizó la primera ronda con el doble del mínimo requerido gracias a la cofinanciación de 230 personas y entidades que al cierre habían aportado más de 12.000 euros. “Este tipo de iniciativas, además de dar a conocer el Mercado Social, han permitido ver el grado de apoyo e importancia que le da nuestra comunidad al proyecto”, valora Fernando Sabín, integrante de la comisión gestora.

Este balance tan positivo, por encima de lo estimado, lo achacan desde el mercado a que “existe un fuerte deseo por encontrar proyectos alternativos, que además den soluciones a problemas reales: desde la gestión de la energía en tu casa a un periódico, a una editorial como Traficantes de Sueños o a la comida”, explica Guillermo Zapata, que ha gestionado la campaña de crowdfunding. Zapata destaca que el proyecto “ha recaudado el doble en la mitad de tiempo. Esto ha permitido visibilizar la fuerza que tiene el mercado”.

Sabín aclara que desde el comienzo de la campaña se ha incrementado el número de personas que están participando en los espacios, tanto localmente como en todo el Estado. “Aparte de las microdonaciones económicas, he­mos abierto la posibilidad de que la gente participe con los conocimientos y con los saberes, además de hacerlo en clave económica”, informa.

Aunque se haya llegado al mínimo, o incluso aunque se alcance la cantidad considerada como óptima, desde el Mercado apuntan que van a seguir recaudando porque siempre se van a necesitar más recursos para seguir creciendo. “Uno de los objetivos de esta financiación colectiva fue crear una página web para que la gente pudiera acceder por internet a los servicios que ofrece el Mercado Social, que era algo que faltaba y que ayuda mucho a visibilizar la cantidad de novedades que se están llevando a cabo, ponerlas juntas en un sitio”. Zapata explica que ahora cada entidad tiene su web, pero no hay un espacio que además sea también un servicio para los clientes del mercado.

Del grupo promotor de la Red de Economía Alter­nativa y Solida­ria (REAS), cuenta Sabín, “surgió la necesidad de construir una coo­perativa mixta en todo el Estado que incorporase consumidores, proveedores y redes territoriales. También aquellas organizaciones políticas que llevan trabajando tiempo en torno al consumo responsable. En los últimos meses hemos avanzado en la constitución de esta cooperativa, que pretende ser un espacio de trabajo entre empresas transversales o sectoriales, aquellas que ofrecen productos y servicios en todo el Estado español”.

Este primer paso, la constitución de un espacio fuerte de coordinación, pretende dar cobertura al desarrollo político del Mercado Social, “además de favorecer una marca común en torno a su de­sarrollo y también una homogeneización de las herramientas comunes, como son la moneda social o el sistema de auditoría y de balance social”, explica Sabín.

¿Es el Mercado Social la solución fundamental a nuestros problemas como sociedad? Sabín cree que no hay soluciones únicas ni parciales, ni que simplemente vayan a venir de forma completa del lado de las alternativas. “Existen vectores que impulsan una nueva transformación social de este sistema en crisis, tanto en el plano político como en el cultural, social y económico. Pero no hay una solución como tal”, aclara.

Sabín señala que es fundamental la construcción de un corporativismo del trabajo a través de mecanismos formales, pero también a través de lo informal, como son los bancos de tiempo, huertos ecológicos o las llamadas tiendas gratis, entre otros proyectos. “Las iniciativas de microeconomía comunitaria que intentan sustituir una carencia cada día mayor de acceso al dinero y a la renta directa, son fundamentales si queremos concebir una economía al servicio de las personas y no al servicio de intereses financieros de las grandes corporaciones”.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies