Concejalas de las candidaturas 'En Común' del Alto Aragón y de Zaragoza han celebrado un encuentro en Uesca para revisar su trabajo institucional y para reforzar la colaboración entre estas plataformas ciudadanas, que surgieron en la estela del 15M con el objetivo de llevar sus propuestas a los ayuntamientos.
Tras analizar las problemáticas que, en torno a la sucesión de crisis de la última década, se están desarrollando en las ciudades y en el ámbito rural, las mujeres representantes municipales de estos colectivos hacen un llamamiento desde este foro a la participación de la población -con especial mención a las mujeres y los jóvenes- en todos los espacios públicos, para "volver a poner en el centro" las demandas sociales y democráticas que expresaron las asambleas de las plazas y las mareas.
Mari Sol Cancer, concejal de Barbastro en Común; Luisa Broto, concejala de Zaragoza en Común, y exvicealcaldesa de la capital de Aragón; Lourdes Ortiz, concejala de Caldearenas en Común y ex alcaldesa de esta localidad; Mari Carmen Martínez, de Hoz y Costean en Común, representante municipal y exconsejera comarcal; y Pilar Garcés, concejala de Peraltilla en Común y nueva consejera comarcal del Somontano han representado a estas plataformas locales en este encuentro que arrancaba presencialmente este miércoles 15 de junio y que ha cerrado sus conclusiones este jueves en una sesión online.
Problemas como el de la vivienda -que se manifiesta de distintas formas en pueblos y ciudades-, la falta de apoyos para la conciliación familiar y para la atención de niños y mayores, la escasez de recursos para la población joven especialmente en un medio rural duramente afectado por la despoblación, la falta de herramientas de participación y la limitación de la transparencia efectiva en muchos municipios o las crecientes necesidades e impactos que genera la crisis ecológica han sido algunos de los aspectos que han abordado las representantes de estas candidaturas.
Desde sus respectivas candidaturas recuerdan que concurrieron a las elecciones usando distintas fórmulas legales -en el caso de la “provincia de Huesca” con la estructura jurídica de Alto Aragón en Común/Municipalistas-, pero con una orientación social, democrática y ambiental semejante, tejida en las deliberaciones de los movimientos surgidos a partir de 2011.
La necesidad de hacer sostenible la implicación de las mujeres en los asuntos públicos y comunitarios, para construir una sociedad más igualitaria a través de las iniciativas feministas,ha sido otra de las conclusiones de esta reunión.
En ellas también se ha recordado la necesidad de incentivar la participación de la juventud y la de generar redes que den soporte al trabajo colectivo para abordar las problemáticas sociales.