Urgencias: Soluciones a raudales

La diputada de Podemos, Itxaso Cabrera. Foto: Cortes

A principios del pasado mes de diciembre ya vaticinamos que este año, en época de estornudos, no sería una excepción la saturación de urgencias. En Podemos Aragón preguntamos al responsable de la sanidad aragonesa, el señor Celaya, sobre las medidas que iba a poner en marcha su departamento. Nos anticipamos pues a la previsible saturación de urgencias en los hospitales aragoneses en las fechas de mayores picos de actividad.

No era la primera vez, y lamentamos tampoco será la última, que debatimos sobre este tema en terreno cortesano. La ciudadanía anda sufriendo las largas esperas año tras año, temporada tras temporada. Y es que, sin ir más lejos del refranero popular: si quieres encontrar soluciones diferentes, no hagas siempre lo mismo. Pero al parecer, el Gobierno de Lambán no pone en marcha mecanismos que solucionen unas carencias evidentes.

Defendemos, desde Podemos Aragón, que el Departamento de Sanidad elabore un plan integral, en un plazo de 6 meses, de asistencia a la urgencia sanitaria en Aragón con el concurso de técnicos en urgencias hospitalarias, de Atención Primaria, emergencias, 061, plataforma tecnológica, gestores de hospital y Atención Primaria, representantes de la ciudadanía, de los trabajadores sanitarios y con la opinión de los partidos políticos. Pero ahora nos preguntamos ¿qué ha hecho el departamento ante tales exigencias? ¿Qué medidas ha puesto en marcha?

La masificación de las urgencias hospitalarias se ha convertido en objeto de permanente preocupación para la comunidad sanitaria y en general para toda la sociedad. Desde diciembre de 1988 en que el Defensor del Pueblo hizo público su Informe sobre Urgencias Hospitalarias poco se ha modificado la situación y posiblemente ha empeorado. Este problema es complicado pues se evidencia desde hace más de 40 años. Estamos de acuerdo en que el uso responsable de nuestros servicios públicos es el mayor bien que podemos hacer a nuestra sanidad pública. Unos servicios públicos sostenidos en su mayoría por quienes los defienden cada día, jornada a jornada, trabajadoras y trabajadores públicos que sacan a delante de forma más que respetable la defensa de un servicio común.

El Departamento de Sanidad dispone de numerosos datos diarios, semanales, mensuales, del flujo de urgencias en cada centro sanitario de Aragón. Llama la atención que se tarde más de de 7 horas para recibir atención sanitaria en urgencias del Royo Villanova mientras que en Barbastro podemos encontrarnos con casi 6 horas de espera o en el Obispo Polanco de Teruel, en Alcañiz o en el San Jorge de Huesca rondan las 2 horas. Hablamos por lo tanto, y según datos oficiales del propio Gobierno de Aragón, de una media de 5 horas de espera en las urgencias hospitalarias de nuestra comunidad autónoma.

Hace un año, y justo cuando la gripe acechaba, planteamos exactamente las mismas cuestiones, el mismo posicionamiento, sin encontrar respuestas. Dado el colapso actual probablemente la solución más inmediata es adaptar la disponibilidad de los recursos a la variación de los flujos. Es decir, adecuar oferta y demanda, flujo de pacientes afectados por la gripe y recursos y protocolos necesarios para atenderlos. Aumentar la capacidad de resolución de médicos y enfermeras de Atención Primaria y Urgencias de hospital, protocolos consensuados entre Hospitales y Atención Primaria, capacidad y resolución de los Puntos de Atención Continuada (PAC), de los Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) y del teléfono de coordinación de urgencias (061).

Es importante también priorizar necesidades en el uso de las camas hospitalarias mientras dura la epidemia: evitar estancias inadecuadas, coordinar exploraciones complementarias que no precisan ingreso, pase de visita con altas todos los días de la semana, condicionar la agenda de intervenciones quirúrgicas programadas suspendiendo las de menor entidad si es preciso… Esto puede suponer modificar, temporalmente, las condiciones de trabajo de los profesionales pero la Administración tiene instrumentos para hacerlo sobre todo si llega a acuerdos con los representantes de los trabajadores.

Soluciones a raudales y a corto plazo, pero que es necesario hacer un trabajo sólido a varios años vista, que incluya educar a la población sobre el uso de los servicios sanitarios, que se introduzcan fórmulas para prevenir las consecuencias de la agudización de los pacientes crónicos cuando llega el frío, para evitar que nuestro país esté a la cabeza del mundo en el sobreuso (mal uso) de las urgencias hospitalarias. Críticas constructivas que el departamento, al parecer, tiene problemas en poner en marcha. Acciones urgentes que sin duda darán beneficio a largo plazo para la ciudadanía, que es la razón de nuestra existencia.

Autor/Autora

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies