El Observatorio de Derechos Humanos y Empresas en el Mediterráneo (ODHE), junto con más de 120 entidades (observatorios y organizaciones vinculadas con la defensa de los Derechos Humanos y del Medio Ambiente), han enviado una carta abierta a los y las europarlamentarias, para pedirles que voten en contra de la ratificación del Acuerdo de Colaboración UE- Marruecos en el sector pesquero.
En la carta, las organizaciones alertan de que el acuerdo afecta a aguas adyacentes al Sáhara Occidental, y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) se ha pronunciado en repetidas ocasiones sobre estos acuerdos anteriores concluyendo que el Sáhara Occidental no forma parte de Marruecos y que, por tanto, sus recursos no pueden ser explotados por otra potencia.
Por ende, los acuerdos firmados con Marruecos no son extensibles al Sáhara Occidental. El acuerdo tampoco cumple con el requisito de consulta previa a la población saharaui, con la transparencia del proceso de negociación y no aparece ninguna garantía de sostenibilidad.
Para estas organizaciones el acuerdo pone en grave riesgo el desarrollo económico de la región norteafricana occidental y su aprobación tendría consecuencias nefastas sobre los recursos naturales del Sahara Occidental. “Legaliza un derecho extractivo postcolonial de empresas europeas habilitadas para explotar los recursos naturales del Sáhara Occidental” y añaden, “se trata de un acuerdo con efectos extraterritoriales a las partes que lo concluyen y que abre las puertas a una sistemática vulneración de derechos sociales y económicos, a partir de idénticas praxis con las que se ha devastado el sector marítimo y las pesquerías mediterráneas”.
El Observatorio de Derechos Humanos y Empresas en el Mediterráneo, es una iniciativa ciudadana para identificar las empresas, conocer sus prácticas y evaluar su respeto y cumplimiento de los Derechos Humanos.
En este sentido, en los últimos meses, el ODHE ha centrado su trabajo de investigación en el Sáhara Occidental y en analizar aquellas empresas que participan de manera activa en el saqueo de sus recursos pesqueros.