El ejercicio de nuestros derechos y libertades en la era digital requiere un Internet neutral y libre. En este 2017, desde Xnet continúan trabajando para prevenir y corregir legislaciones que consideran “sesgadas, cortoplacistas y que criminalizan Internet, considerándolo un estado de excepción”.
Para ello, han presentado su Agenda Digital 2017, donde recopilan los temas importantes para este año en el ámbito digital y su efecto sobre los derechos y libertades de los consumidores y usuarios, así como para el desarrollo de la innovación y economía digital. Una agenda que han entregado, vía registro, al Congreso de los Diputados y grupos parlamentarios, así como al Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital (MINETAD), solicitando reuniones para abordar los diferentes temas.
“No podemos consentir que se socaven nuestros derechos civiles básicos en Internet y se convierta en un espacio de experimentación como antesala a un retroceso generalizado en todos los ámbitos. El futuro de la democracia depende de ello”, advierten desde Xnet.
Recuerdan también que no se puede olvidar la importancia de seguir denunciando prácticas ilegales, monopolísticas o anticompetitivas por parte de empresas de telecomunicaciones y empresas tecnológicas y la dejadez de nuestros gobiernos en impedirlas y sancionarlas.
La Agenda Digital 2017 es un amplio documento en el que abordan en profundidad temas de gran relevancia para cualquier Estado, si pretende avanzar en democracia digital. Estos son los puntos que destacan desde Xnet:
DERECHOS DE AUTOR Y ACCESO AL CONOCIMIENTO Y A LA INFORMACIÓN
Canon Digital. Compensación por copia privada en el Estado español
El pago indiscriminado del canon por copia privada directamente de los presupuestos del estado ha sido invalidado desde la Unión Europea por no asegurar que el coste de la compensación equitativa sea soportado, en último término, por los usuarios de copias privadas. Ahora el PP pone sobre la mesa nuevamente el Canon Digital que la misma Unión Europea invalidó en 2011.
El Canon Digital 2.0 promete excepciones para administraciones públicas y una opción para las personas físicas y jurídicas de pedir un reembolso, si demuestran el fin profesional de las copias que realicen. Bajo qué condiciones y criterios aún se desconoce. Motivo por el cual advierten que se mantendrán vigilantes ante los siguientes movimientos políticos al respecto.
Directiva de la Unión Europea sobre Copyright
Xnet critica abiertamente el borrador sobre una nueva Directiva Europea que regule el copyright digital. Para esta plataforma, la nueva regulación dista mucho de estar enfocada a actualizar la ley a las nuevas formas de comunicación, uso de la información y al potencial que económico e innovador que ofrece la era digital.
Para esta plataforma, el borrador europeo escoge el camino retrógrado de la criminalización, haciendo responsables legales a las empresas tecnológicas por el contenido que suben los usuarios, y convirtiéndolas en policía y censores de Internet a través de monitorización y filtrados.
LIBERTAD DE INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DENUNCIANTES (WHISTLEBLOWERS)
Transposición de la Directiva Europea de Secretos Comerciales
El Parlamento Europeo aprobó en la primavera de 2016 la Directiva de Secretos Comerciales. Xnet ha sido uno de los grupos que lideró la campaña en Europa para contrarrestar la nueva doctrina jurídica que intenta imponer los intereses de las grandes empresas por encima del derecho de todos a la información y a conocer datos de interés general que pueden ser cruciales para preservar nuestra salud y nuestro bienestar.
Desde esta plataforma trabajarán porque sean los Estados quienes corrijan los desequilibrios de la directiva en favor del derecho ciudadano a conocer información de interés general y haciendo especial hincapié en que ofrezcan garantías de protección suficientes para los alertadores y periodistas que denuncian, sin la labor de los cuales, casos como Luxleaks o los "Correos de Blesa" no hubieran visto jamás la luz.
Promoción de leyes específicas para la protección de los whistleblowers
Consideran imprescindible una normativa de protección específica para el denunciante o alertador de la corrupción (del inglés “whistleblower”) a nivel de Estado Español y de la Unión Europea, tal y como existe desde hace tiempo en muchos otros estados anglosajones. Las personas que destapan corrupción, prácticas empresariales cuestionables y evasiones fiscales no deben ser criminalizadas sino protegidas. El secreto comercial no debe estar por encima de la protección de los alertadores.
Los nuevos Parlamentos en el Estado y en Europa, han recogido la presión ciudadana en este sentido y varias Comisiones Parlamentarias trabajan en la materia y es ahí donde Xnet pone a disposición de estas instituciones su experiencia.
NEUTRALIDAD DE LA RED
Aplicación de las nuevas normas de neutralidad de la red en el Estado español
La neutralidad de la Red es, grosso modo, la condición necesaria para garantizar que todo el mundo tenga las mismas posibilidades de ver y ser vistos en todo Internet, independientemente de su poder económico, político o de otra índole. Es la garantía de la igualdad de oportunidad en la Red. Es, en suma, conditio sine qua non de la democracia en la era digital.
En este aspecto, lanza la pelota al tejado del MINETAD, de quien es responsabilidad la correcta aplicación que mantenga un Internet abierto, libre y competitivo y rectifique tendencias de anteriores gobiernos, cuyo servilismo ante los intereses de las grandes de la comunicación les ha llevado incluso a recibir multas desde la Unión Europea.
PRIVACIDAD vs VIGILANCIA MASIVA EN INTERNET
Protección del cifrado fuerte
La lucha contra el terrorismo no debe ser una excusa para aprobar políticas que pretendan limitar el uso de o debilitar técnicamente el cifrado, hecho que inequívocamente resulta en la vulneración de la seguridad y la privacidad de los usuarios. Así mismo, el uso de herramientas de cifrado no debe ser criminalizado ni ser motivo para socavar la presunción de inocencia.
El cifrado es un debate que ha comenzado en la UE en el contexto de la lucha contra el crimen. Desde Xnet recomiendan, de cara a la mejora de la lucha contra el crimen, mayor cooperación, mejora del conocimiento técnico (que les prevenga de depender de herramientas de terceros) y mejora de la capacidad de procesamiento de los gobiernos.
Nulidad de la ley de Conservación de Datos del Estado español
El pasado 21 de diciembre de 2016, el Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea dictaminó que ningún país europeo puede tener leyes que exijan a los proveedores de comunicaciones llevar a cabo un registro general e indiscriminado de la actividad de los usuarios, afirmando claramente que tales medidas violan los fundamentos de una sociedad democrática.
Exigen al gobierno central que deje de mirar hacia otro lado y que actúe con la máxima presteza invalidando una ley de Conservación de Datos que avala prácticas de vigilancia generalizadas y desproporcionadas que violan sistemáticamente la privacidad de la ciudadanía.
CÓDIGO COMO LEGISLACIÓN 2.0
Ética en los algoritmos
En un mundo en el que la mayoría de lo que hacemos y decimos online está centralizado sobre unas pocas empresas tecnológicas y en el que, a la vez, la mayor parte de nuestros gobernantes están digital y técnicamente desfasados, cada vez más, el código es la nueva ley.
Así como las leyes que rigen nuestra vida cotidiana deben ser debatidas pública y democráticamente debemos exigir las mismas garantías democráticas a los algoritmos y prácticas que las empresas tecnológicas aplican sobre la población. La proliferación exponencial del uso de la inteligencia artificial, las aplicaciones de aprendizaje de máquinas y la robótica, hace que sea imprescindible abordar este debate si se quiere defender el derecho a no ser categorizados, discriminados y manipulados.
Regulación en la sombra
Las regulaciones en la sombra son acuerdos “voluntarios” entre empresas, a veces descritos como, términos de servicio, códigos o principios, que regulan el uso de Internet, a menudo sin conocimiento de la ciudadanía.
Desde Xnet recuerdan que estos acuerdos, que son deliberadamente opacos, deben evitarse o ser claramente expuestos públicamente para escrutinio de la ciudadanía. Las plataformas de Internet, sus algoritmos y términos de servicio tienen que basarse y estar sujetos a la ley, no al revés.
SOSTENIBILIDAD EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
AdBlockers
Este 2016, 309 millones de usuarios han estado utilizando un bloqueador de publicidad en su smartphone para navegar, un 16% del total de smartphones en funcionamiento en el mundo, y las cifras no dejan de aumentar.
El bloqueo de la publicidad es ahora mismo el tema más discutido en la industria de medios digitales, ya que muchísimos sitios web y servicios dependen de la publicidad para su subsistencia.
Una solución de consenso para ambos intereses legítimos parece totalmente viable, puesto que la mayoría de usuarios de un AdBlocker no tendría inconveniente en ver publicidad siempre que ésta fuera respetuosa con unos estándares de publicidad no intrusiva, segura, no engañosa y respetuosa con la privacidad, la dejadez de nuestros legisladores en actuar está dañando enormemente el ecosistema de Internet.
TRANSPARENCIA DE LAS INSTITUCIONES
Graves carencias de la Ley de Transparencia y Portal de Transparencia del Estado español
Consideran que la transparencia institucional es requisito fundamental para que la ciudadanía pueda estar informada y pueda tomar decisiones sobre su futuro; en suma es un prerrequisito para una democracia real.
Como denuncia Access Info, la Ley de Transparencia del Estado Español “es la ley más restrictiva del mundo en cuanto a los requisitos para solicitar información y va en contra del Convenio del Consejo de Europa sobre Acceso a Documentos Oficiales“.
Por ello, exigen al gobierno una mejora de la ley de transparencia que la ponga a nivel, como mínimo, de las exigencias de la Unión Europea y una revisión del funcionamiento del portal de transparencia para que cumpla su función de facilitar el acceso a la información y no de ofuscarlo.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN EL ESTADO ESPAÑOL
Proposición no de ley del Derecho al Honor
La proposición no de ley del Partido Popular pretende nuevamente criminalizar Internet y legislarlo como un estado de excepción en el que es justificable recortar libertades.
El derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen están protegidos en el Estado español por la ley Orgánica 1/1982. Desde Xnet recuerdan que la elaboración de leyes a medida más allá para coartar las libertades de crítica o sátira política “es un atentado contra la libertad de expresión a la altura de los más opresores regímenes”.
Demandas de la Plataforma en Defensa de la Libertad de Información para esta XII legislatura
Recuerdan su apoyo a las diez medidas urgentes en defensa de la libertad de expresión y de información en el Estado español exigidas por la Plataforma en defensa de la Libertad de Información para esta legislatura.
Leyes mordaza
Los recortes a nuestros derechos y libertades que suponen las leyes mordaza (ley de Seguridad Ciudadana, ley de Enjuiciamiento Criminal, Reforma del Código Penal) siguen vigentes a pesar de promesas electoralistas de los partidos en oposición de actuar para derogarlas. Por ello, desde Xnet continúan colaborando con la lucha de No Somos Delito y aportando su conocimiento en el ámbito de las libertades y derechos de la ciudadanía en el entorno de Internet contra los abusos de dichas leyes.