El IAACC Pablo Serrano pone en marcha el curso-taller de fotografía y vídeo 'Encuentro de miradas: arte no arte', con el que cierra las actividades complementarias de la exposición 'Almalé y Bondía. Terrenos baldíos. Comunicado urgente contra el despilfarro', que puede visitarse en el museo hasta el próximo 16 de octubre.
La formación, que combina la teoría y la práctica, se desarrollará del 4 al 6 de octubre en el propio IAACC Pablo Serrano y en San Mateo de Gállego, y contará con la participación de los autores de la muestra, así como de varios especialistas.
El curso explora, a partir de la visión de distintos profesionales, cómo el territorio es plasmado a través de la fotografía y el vídeo. Del mismo modo, a través de un taller específico en el entorno de San Mateo de Gállego, los participantes podrán enfrentarse al reto de recorrer, transitar y observar el territorio para materializarlo en fotografía o vídeo.
Se analizará el trabajo de Almalé y Bondía que se exhibe en el IAACC Pablo Serrano, comisariado por Chus Tudelilla. En esta exposición los autores reflexionan, de manera crítica, sobre las amenazas que supone la intervención humana en la naturaleza; sobre ese paisaje en el que habitan conceptualmente restos arquitectónicos y residuos; en especial, tras los desastres provocados por el cambio climático y el agotamiento de los recursos naturales.
Bajo la dirección de la directora del Instituto de Investigación en Patrimonio y Humanidades (IPH) de la Universidad de Zaragoza, Concha Lomba, el curso ofrecerá conferencias a cargo de expertos como Chus Tudelilla, comisaria de la exposición, o Luis Martínez Campo, de la Fundación Cerezales, el martes, 4 de octubre, que terminará con un coloquio moderado por el director del IAACC Pablo Serrano, Julio Ramón. La tarde del miércoles 5 contará con la presencia de Marta Maíz, arquitecta y directora de AP Gallery (Martín Muñoz de Ayllón, Riaza, Segovia); y Juan Ramón Barbancho, comisario independiente.
La jornada práctica se celebrará la mañana del miércoles 5, con un taller en el entorno de San Mateo de Gállego, para el cual habrá que inscribirse previamente en su página web. El alcalde de la localidad y presidente de la Comarca Central, José Manuel González Arruga, abrirá una sesión que contará con la intervención de Alberto Castán, del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, y la presencia de los artistas Javier Almalé y Jesús Bondía, que guiarán a las personas interesadas en su práctica de la fotografía por el paisaje de San Mateo de Gállego.
Finalmente, la tarde del jueves 6 se cerrará el curso-taller con las exposiciones de Soledad Córdoba, profesora de la Universidad de Zaragoza, y el artista Eduardo Lamparero, que precederán a la presentación de los proyectos del taller práctico ante Concha Lomba, Soledad Córdoba y los artistas Almalé y Bondía.
La exposición
Los artistas Javier Almalé y Jesús Bondía reflexionan sobre el paisaje como una construcción sociocultural que sufre las consecuencias del consumo desmesurado en la exposición del IAACC Pablo Serrano 'Almalé y Bondía. Terrenos baldíos. Comunicado urgente contra el despilfarro'. Las obras de estos artistas ponen luz sobre lo que se esconde: montones de basura en la periferia y espacios heridos por una mala planificación del territorio.
La muestra, que podrá visitarse hasta el 16 de octubre, exhibe algunos de los últimos trabajos de Almalé y Bondía, sus proyectos 'Residuos' e 'Historias de un lugar' (2017-2020). El IAACC Pablo Serrano, en colaboración con el Consorci de Museus del País Valencián y la Comarca Central, organiza esta exposición, comisariada por Chus Tudelilla. Se trata de dos proyectos que han pasado previamente por el Centro del Carmen Cultura Contemporánea de València y, en el caso de 'Historias de un lugar', por el Centro de Arte Caja de Burgos.
El 'Manifiesto del Tercer Paisaje' de Gilles Clément (2004) abogaba por la puesta en valor, por su diversidad y dinamismo evolutivo, de los espacios residuales resultado del abandono de una actividad por no ser rentable su explotación, por incómodos, impracticables e inseguros, siempre localizados al margen, y sin futuro.
Estos espacios residuales son los "terrenos baldíos" que dan título a la exposición de Almalé y Bondía. El subtítulo, "Comunicado urgente contra el despilfarro", está tomado del documento publicado en París en 1972 por la Comuna Antinacionalista Zamorana, capitaneada por Agustín García Calvo, que denunciaba la basura generada por un consumismo voraz.
La duda ocupa lugar privilegiado en el espacio experimental y de acción que determina la trayectoria de los artistas Almalé y Bondía. Los restos son los únicos referentes que centran la mirada en territorios abandonados y a la intemperie en sus proyectos 'Residuos' e 'Historias de un lugar', que los artistas presentan a la mirada de las personas que lo miran como mediación, invitando a pensar, interrogar y actuar.
Los paisajes son invenciones culturales, construcciones sociales, a las que se acercan desde 2002 Almalé y Bondía, explorando los mecanismos de percepción que construyen el paisaje a través de la fotografía y del vídeo.