Un curso extraordinario de UNIZAR analiza las nuevas perspectivas y didáctica de la historia en el siglo XXI

El curso se realizará en Chaca del 6 al 8 de julio y está destinado a docentes que deseen ampliar su formación sobre Historia en el siglo XXI

Foto: Toni Galán (AZ)

El próximo mes de julio se celebrará en Chaca, dentro de los Cursos Extraordinarios de la Universidad de Zaragoza, la segunda edición del curso ‘Enseñar la Historia en el siglo XXI: Nuevas perspectivas y didáctica de la historia’. Este año el curso cuenta con el patrocinio de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Se realizará del 6 al 8 de julio.

Como señala José Luis Flores, uno de los coordinadores del curso, “la formación permanente del profesorado es una herramienta fundamental para el desempeño docente, especialmente la formación específica de área”.

Por este motivo, “la segunda edición del curso ‘Enseñar la Historia en el siglo XXI’ vuelve a aspirar a convertirse en un espacio de confluencia entre el mundo académico universitario y el profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato”.

Según indican sus organizadores, “el curso pretende ofrecer una actualización de contenidos a través de las perspectivas históricas más novedosas, así como proporcionar un repertorio de recursos didácticos que faciliten y dinamicen la docencia histórica en las aulas”.

En esta edición se abordará el revisionismo historiográfico, centrándose en las recientes reinterpretaciones del pasado imperial español durante la Edad Moderna (como harán Miquel Marín, Eduardo Acerete y Domingo Centenero), analizando a su vez el impacto de las “fake news” históricas en el ámbito educativo (Juan Carlos Colomer).

Según Gustavo Alares, uno de los organizadores, “los docentes deben contar con herramientas para detectar y contrarrestar las numerosas manipulaciones del pasado que se divulgan en la esfera pública y digital. Esta cuestión resulta fundamental para una educación histórica del alumnado que sea crítica y rigurosa”.

Del mismo modo, el curso ofrecerá una sesión sobre el feminismo y la perspectiva de género y su aplicación práctica en las aulas a cargo de Sescún Marías, mientras que Steven Forti analizará los nuevos movimientos de extrema derecha. Los organizadores señalan que, “entendemos el curso con una importante dimensión práctica, por lo que hemos querido incorporar el análisis de nuevas herramientas educativas como la novela gráfica, tema que desarrollará Enrique Vallespín”. Por último, José Luis Flores destaca que “este año, como novedad, tendremos una interesante visita al Museo Pedagógico de Aragón, en Huesca”.

El curso, de 17 horas de duración, permite la obtención de créditos ECTS en el ámbito universitario, y también -a través de solicitud individual-, el reconocimiento de la actividad como Formación Permanente de Profesorado. Programa, información adicional e inscripciones en su página web.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies