Hace unos pocos años, los informativos del mundo entero abrían las noticias con imágenes de las valientes luchadoras kurdas, quienes estaban plantando cara al ISIS en el norte de Siria. Ahora el Grupo de Apoyo al Pueblo Kurdo de Teruel ha organizado un ciclo de cine/documental con la intención de dar a conocer esta lucha y la parte oculta y olvidada del Movimiento de Liberación del Kurdistán.
Este colectivo de apoyo recuerda que los medios de comunicación de masas nunca llegaban a profundizar en el porqué de que las mujeres se organizaran en Rojava y tendían a reducir hablando únicamente de los kurdos del norte de Siria. Hoy en día el ISIS ha sido derrotado por las fuerzas árabes y kurdas, y por supuesto esas mujeres que hace unos años dieron la vuelta al mundo, han sido parte fundamental en la derrota de este. “Pero tras esta victoria, las muestras de apoyo no han sido tan efusivas como lo fueron en su momento, por ello, el pueblo kurdo se vuelve a enfrentar al olvido al que la historia le ha condenado tradicionalmente, siendo el mayor grupo étnico sin estado en Oriente Medio y dividido entre cuatro estados que no reconocen su autonomía”, recuerdan.
En estas noticias, denuncian, “nunca se habló de la revolución social que en Rojava se estaba produciendo, tampoco se habló de la opresión que estos sufren en Turquía (Bakur) y por supuesto callaron ante la limpieza étnica que el estado turco llevó a cabo en Afrin (cantón kurdo del norte de Siria)”. Hoy en día este silencio internacional se vuelve a producir ante las amenazas de Turquía con invadir Rojava, que busca repetir a gran escala la eliminación étnica realizada en Afrin.
Desde el Grupo de Apoyo al Pueblo Kurdo de Teruel, creen que la humanidad debe mucho a esta lucha, la cual ha enseñado que en Oriente Medio hay una mayoría de población que no acepta el fanatismo religioso, se organiza y lucha contra él, para construir sobre las ruinas una sociedad nueva, una democracia radical basada en la ecología, la autogestión, el cooperativismo y en la liberación de la mujer.
Con este ciclo en el C.S.A A Ixena de Teruel pretenden hacer un pequeño recorrido por el Kurdistan, con el que conoceremos Bakur (sur de Turquía) y el trabajo revolucionario que se ha llevado a cabo ahí, a pesar de la feroz represión del estado Turco. Se adentrarán en la historia del Movimiento de Liberación del Kurdistan desde sus inicios a través de Sakine Cansiz, una de sus fundadoras. Y por supuesto, pararemos en Rojava donde profundizaremos en el día a día de la revolución que ahí se está llevando acabo, a través de las Unidades de Defensa de la Mujer (YPJ).
Comandante Arian
La primera cita será el 14 de marzo a las 19.00 horas con el documental ‘Comandante Arian’. ¿Se puede combatir en una guerra desde una visión feminista? Alba Sotorra se suma, cámara al hombro, a un batallón de mujeres que quieren liberar la ciudad de Kobane del yugo del Daesh para entregarles a las nuevas generaciones una sociedad libre e igualitaria.
En esta historia sobre la emancipación y la libertad en pleno frente de la guerra de Siria, la comandante Arian guía hacia Kobane a un batallón de mujeres con la misión de liberar a la población que vive bajo el yugo del Daésh (ISIS). Arian, quien siendo muy joven había presenciado el salvaje trato que recibían las víctimas de la violencia sexual, hace todo lo posible para que sus compañeras descubran el verdadero sentido de su lucha: la libertad para la próxima generación de mujeres. Tras convivir durante meses con la comandante y sus tropas, rodando una intimidad sin precedentes en la que se incluyen crudas secuencias de la lenta recuperación de Arian, Sotorra confecciona un fascinante retrato de una mujer embarcada en una misión.
El sol del norte y pinchada
El jueves 21 de marzo a las 19.30 horas se proyectará ‘El sol del norte’, una charla que vendrá acompañado por una pinchada del global music y una comida tradicional kurda para celebrar el Newroz (Año nuevo kurdo).
Se dice que en Kurdistán el sol nace por el oeste en referencia al proceso revolucionario en Rojava, "oeste" en kurmandjí. Esta región autónoma de Siria es famosa en todo el mundo por ser capaz de autogobernarse democráticamente y defenderse en medio de un país en guerra. 'El Sol del norte. Construyendo la autonomía en Bakur' es un homenaje a su hermana vecina, la región norte del Kurdistán, en el sudeste de Turquía, que también resiste a la asimilación del Estado turco y a la imposición del sistema dominante.
Sara. Mi vida entera fue una lucha.
Por último el jueves 28 de marzo a las 19.00 horas llegará la última de estas sesiones de cine con la película ‘Sara. Mi vida entera fue una lucha’.
La película documental "Sara-Jiyana min her şer bû (mi vida entera fue una lucha) glosa sobre la vida de la revolucionaria kurda Sakine Cansiz, asesinada en París en 2013 por los servicios secretos de Turquía, una de las fundadoras del Partido de los Trabajadores del Kurdistán y una de las primeras mujeres que se levantaron en resistencia contra el fascismo del Estado turco. Destaca especialmente la descripción interior personal y cercana que realizan de ella sus compañeras y amigas. Para el espectador que no haya leído la biografía de Sakine, el documental es una excelente oportunidad de conocer desde el terreno de lo emocional a una de las revolucionarias de nuestro tiempo.